Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas email marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas email marketing. Mostrar todas las entradas

Cada día nuevas estadísticas sobre el crecimiento y la expansión de las redes sociales ocupan los titulares de las páginas internas de los periódicos, alimentan miles de blogs y tweets (Si alguien todavía no ha tenido aún su dosis diarias aquí van un par de informes relativamente recientes de dos observatorios españoles, el primero realizado por The Cocktail Analysis y el segundo, que llevó a cabo Elogia).


Muchos profesionales que trabajan en marketing y publicidad interpretan este sinfín de porcentajes como una señal clara de que el futuro de la comunicación publicitaria está en los medios online que acostumbramos a llamar “sociales”. A lo mismo apuntan los números de la Oferta Pública Inicial de Facebook, que debutará en el NASDAQ en mayo 2012 con una capitalización que, si se confirmaran los 35$ por acción, podría llegar a rozar los 100 billones de dólares. Esta cifra astronómica equivale a 99 veces las ganancias anuales de Facebook y éstas proceden sobre todo del negocio publicitario.


Ahora bien, este múltiplo es muy inusual en una OPI y se ha justificado con una previsión de crecimiento espectacular de la rentabilidad del negocio (sobre todo) publicitario de Facebook. Pero, a los que tienen algo de experiencia en el ámbito del consumer insight aplicado a la estrategia publicitaria, esta previsión les chirría un poco. A continuación vamos a ver por qué.


Fundamentalmente se trata de entender hasta qué punto el negocio publicitario de Facebook es rentable; y para que sea rentable se supone que ofrezca una ventaja competitiva clara a sus anunciantes respecto otros canales online, como por ejemplo Google. Para ayudarnos en esta tarea hemos rescatado el modelo de comportamiento del consumidor conocido como Funnel de las Marcas (o más bien una versión simplificada y adaptada del modelo original, que cuenta con unas ‘etapas’ intermedias que aquí no se incluyen).


 


El modelo ilustra el proceso a través del cual un consumidor llega a comprar un producto o servicio. Se compone de cuatro fases:

NOTORIEDAD – toma de consciencia de la existencia de un producto o servicioCONSIDERACIÓN – consideración de las distintas ofertas disponiblesCOMPRA – identificación de la oferta elegida y compraREPETICIÓN – el consumidor está satisfecho y repite la compra

Un anuncio publicitario o la noticia de un nuevo producto o servicio puede impactar el consumidor en cada una de estas etapas. A través de un estudio de mercado, es posible saber cuál es la situación actual de nuestra marca o producto en función de los porcentajes de consumidores que los conocen, los consideran para comprarlos, los han comprado y los volverían a comprar. Cabe decir que el análisis del Funnel se fija tanto en los porcentajes absolutos como en los ratios de conversión entre las distintas etapas del embudo (conocen y consideran, consideran y compran, compran y repiten).


En nuestro caso, vamos a utilizar el Funnel para hacer una reflexión adicional sobre cómo impacta en los consumidores la publicidad en Facebook (Social ads) y en Google (Adwords). La reflexión comienza preguntándonos qué hace la gente cuando usa los servicios de Facebook y de Google. No diremos nada nuevo si recordamos que la primera es una red social mientras que el segundo es un motor de búsqueda. En Facebook la gente realiza una serie de acciones asimilables a aquellas que observaríamos en lugares donde la gente se encuentra para estar con amigos, familiares y conocidos (la plaza de una ciudad, un bar de copas, una cena en casa, etc.). En cambio, la gente accede a Google para buscar información sobre algo que, grosso modo, ya está definido a priori. Por ejemplo, buscaré “aspiradores” si él que tengo se ha roto hay que comprar otro.


Para el anunciante que vende aspiradores, ¿será más conveniente anunciarse en Facebook o en Google? La respuesta es bastante obvia: en Google. Eso porque es más probable que el impacto del anuncio alcance individuos que ya saben que necesitan un aspirador y que se encuentran más adentro en el Funnel y mucho más próximos a la acción de compra. Es importante subrayar que hemos usado las palabras ‘más probable’, ya que no siempre es así. Puede bien ser que un anuncio en Facebook alcance también individuos que necesitan comprar un aspirador (tal vez porque han mencionado la palabra ‘aspirador’ en una conversación o en un chiste con un amigo). Por otro lado, el anuncio en Facebook logrará aumentar la notoriedad de mi marca de aspiradores frente a otras, pero el retorno de mi inversión en publicidad será inferior al que obtendría si mis anuncios llegaran a impactar directamente con individuos que ya tienen la necesidad concreta de comprar un aspirador muy pronto. Eso no quiere decir que invertir en notoriedad sea mala idea. Al contrario. Sólo quiere decir que es más caro.


Volvamos ahora a la OPI de Facebook. Si se confirmara el precio de 35$ por acción, la capitalización hipotética de Facebook llegaría a ser la mitad de la capitalización bursátil de Google, pero con sólo el 10% de sus ventas. El desafío al que se enfrenta Facebook es rentabilizar sus 900 millones de usuarios globales. Una tarea que le queda pendiente, ya que todavía no ha logrado convencer del todo a los grandes anunciantes, que siguen prefiriendo Google. Eso es lo que se percibe de las cifras de inversión publicitaria para el 2012 de un agencia global como WPP (propietaria a su vez de gigantes de la investigación de mercados como Kantar-TNS y Millward Brown), que gastará 1.8 billones de dólares en publicidad administrada por Google y sólo 400 millones por Facebook.


Seguro que a Facebook se le ocurrirán nuevas maneras de rentabilizar su negocio y diversificar sus ingresos en un próximo futuro. Sin embargo, las expectativas de crecimiento del negocio publicitario de Facebook podrían no materializarse a corto plazo. Si así fuera, comprar acciones FB al precio de la OPI podría no ser buena idea.


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing

 


Hola amigos;


Como algunos de vosotros sabéis (mi diminuto y selecto grupo de lectores fieles) ejerzo la codirección de una pequeña red de blogs que lucha por abrirse paso en el prometedor mercado brasileño.


Socios y compañeros, nos rompemos la cabeza día a día para lograr que nuestros blogs crezcan, alimentando la promesa de viabilidad del proyecto. De esta lucha, que exige muchas cosas, pero sobre todo tenacidad y coherencia, nacen algunas ideas que hoy me gustaría compartir con vosotros y que terminan en un planteamiento relevante: cómo podemos hacer para optimizar nuestros recursos sin que ello repercuta negativamente sobre nuestro volumen de tráfico y, por extensión, sobre nuestros ingresos publicitarios.


Antes de empezar el artículo propiamente, me gustaría subrayar tres puntos que constituyen las bases de mi forma de ver lo que posteriormente explicaré con mayor detalle:


1. Los recursos son limitados. A esta frase, tan demoledora por exacta, yo añadiría “y, a menudo, muy escasos”. Ergo, hay que optimizarlos. Por recursos no me refiero únicamente a nuestra disponibilidad de inversión económica, sino también (y no menos importante) a nuestra disponibilidad horaria y la de nuestros compañeros, empleados y socios. Tened esto siempre en consideración cada vez que vayáis a hacer una planificación de acciones (demasiado a menudo lo olvidamos).


2. Nada es infalible: En el mundo de las publicaciones online, no hay nada que sea matemáticamente sinónimo de lograr un aumento tráfico: la competencia extrema, existente prácticamente en cualquier sector y cualquier idioma; los constantes cambios del algoritmo de Google; y el imprevisible y veleidoso cambio de tendencias y modas entre los usuarios, nos condenan a vivir bajo la estimulante tiranía de la incertidumbre. Evidentemente hay cosas que ayudan: un buen Project Manager, un buen SEO Manager y un buen Community Manager, todos ellos a pleno rendimiento, configuran un triángulo que incrementará las posibilidades de catapultar nuestro tráfico, pero pocos pueden pagarlos (y los que pueden, a menudo tienen dificultades para encontrarlos).


3. Yo hablo por mí: Ni soy tan sabio ni tengo tanta experiencia como para sentar cátedra en este campo (ni en ningún otro). Cualquiera de las ideas expuestas en el presente post están estrictamente basadas en mis experiencias; así que el debate que se pueda organizar alrededor de su fiabilidad o éxito me parece saludable.


Dicho lo dicho, entro en materia: Las publicaciones que lanzamos en el mencionado proyecto de la red de blogs son, como lo son tantas otras, plataformas especializadas en una temática concreta y diseñadas para captar grandes volúmenes de tráfico gracias al posicionamiento orgánico de sus contenidos en buscadores.


Estas plataformas, enteramente gratuitas, se alimentan de su publicidad, que habitualmente suele cobrarse a CPC (Coste por Click, como en el caso de los anuncios que provee Google AdSense, o de muchas otras campañas cerradas con cliente o agencia).


En este contexto, la misión está clara: crecer. El volumen de clicks que reciben los anuncios de una publicación (y, por tanto, hablando a grandes rasgos, los ingresos que ésta genera) se corresponde con un % determinado de su tráfico (a este %, para los más legos en la materia, se le llama Click Through, abreviado como CTR).


Este CTR es variable y dependerá de muchos factores (temática, perfil del tráfico, campañas publicadas, diseño, integración y visibilidad de los anuncios, y muchos más). Más allá de lograr la difícil tarea de aumentar este CTR, existe otra forma casi directa de incrementar los ingresos: aumentar el tráfico.


Si logramos más usuarios (presuponiendo que el CTR no se desplomará estrepitosamente), este CTR se aplicará sobre un volumen mayor de clicks potenciales, lo que incrementará el total de clicks reales y, por consiguiente, de ingresos.


Además, más usuarios significan también un aumento de las posibilidades de que se haga uso de la funcionalidad Comentarios (que repercutirá positivamente en el posicionamiento de un contenido), de que nuestras publicaciones sean compartidas en redes sociales, o enlazadas desde otras plataformas; de modo que el crecimiento encierra a su vez algunas claves de nuevos saltos de tráfico.


Siguiendo la estrategia previamente definida (captación vía SEO por contenidos temáticos), la necesidad de crecer impone la necesidad de publicar mucho:


· Con un ritmo de publicación escaso y cronológicamente incoherente, resulta más difícil que Google te indexe como contenido relevante.


· Como más artículos publiques, más temáticas estarás cubriendo, en más mini-nichos de mercado estarás presente, y mayores serán las posibilidades de captación de usuarios a través de búsquedas.


· Cada artículo supone una nueva oportunidad para posicionar nuevas keywords y reforzar la estructura de links interna del blog, punto que también importante en el proceso de indexación de Google.


Sin embargo, llegados a este punto, nos encontramos un desagradable descubrimiento: publicar es muy caro y, al principio, muy difícil de rentabilizar.


 


Pongamos que se trata de un blog en el que los contenidos no son producidos por sus responsables, sino por terceros: Necesitas redactores capaces de producir contenido mínimamente especializado y de calidad (el nuevo algoritmo de Google premia la calidad del contenido: penaliza errores ortográficos, frases gramaticalmente incorrectas, artículos muy cortos, y, por supuesto y por encima de ninguna otra cosa, castiga duramente el contenido duplicado).


Estos redactores te generarán unos costes, tanto económicos (para pagarles los artículos) como en horas de gestión: encargar temas sobre los que quieres publicar, supervisar los contenidos recibidos, comprobar que no hayan copiado los textos (si no sabes como hacerlo, publiqué algo al respecto en el post “Evita el Contenido Duplicado“), que estén optimizados para ser SEO-friendly, etc.


Por otro lado, los artículos hay que publicarlos en el gestor de contenidos que utilicéis (presumiblemente WordPress).  Esta afirmación tan evidente esconde detrás una montaña de horas de dimensiones considerables: permitir a los redactores que publiquen sus propios contenidos en el gestor sin una supervisión activa incrementará el coste de tus artículos y, además, puede destruir los potenciales resultados de todas tus estrategias SEO: títulos y subtítulos que no explotan el posicionamiento de las keywords más relevantes, tags equivocados, dejadez en la selección de categorías y en el trabajo sobre los plugins de SEO, fotos poco atractivas y sin sus respectivos campos debidamente rellenados… y eso sin entrar en la posibilidad de que, por equivocación, toquen algo que arruine el trabajo de posicionamiento de otros contenidos (borrando un post o un tag por equivocación, despublicando artículos, alterando url’s ya indexadas, etc.).


Considerando lo anterior, los artículos deberían ser publicados por gente con un mínimo expertise en WordPress (o el gestor que utilicéis) y un elevado grado de implicación y compromiso para con el proyecto, o su publicación deberá ser supervisada con lupa: No tiene sentido invertir un montón de horas y recursos en lograr artículos de calidad si su proceso de programación los inhibe frente a los buscadores.


Alcanzado este punto, llegamos a la primera conclusión-clave: Publicar es carísimo. Horas, dinero y potenciales fallos que reclamarán una mayor inversión de horas.


¿Y si logramos mantener, o incluso aumentar, el tráfico sin publicar más o publicando menos? Estaremos optimizando nuestra inversión. Estaremos acercándonos un poco a lograr una mayor rentabilidad de cada uno de esos contenidos y de esa plataforma.


¿Y eso es posible? Yo creo que sí: Lo conseguiremos a través del análisis.


Con la nueva “broma” de Google del “(Not Provided)”, (si no sabéis de qué hablo, podéis leer algo de información en los artículos “(Not Provided) = Paga si quieres mirar“, de Iván García; y “Soy (Not Provided) y tú?” del polémico Miguel López) los SEO y Project Managers vamos a tener que agudizar aún más el instinto, y en mi opinión eso pasa por un análisis aún más certero del comportamiento de nuestro tráfico.


Guiaré mis explicaciones tomando como referencia un ejemplo que tengo perfectamente presente: el blog de empleo de nuestra propia red*, ya que considero que mediante la comparación con vuestras propias publicaciones, las ideas que pueda aportar serán más fácilmente extrapolables:


Este blog ha crecido de forma prácticamente ininterrumpida desde su nacimiento, pero siempre siguiendo un mismo patrón: picos de tráfico durante los primeros días de la semana, alternando “lunes”, “lunes-martes” y “martes-miércoles” como días con mayores índices de visitas, seguidos de un progresivo descenso en “jueves-viernes” para acabar en una reducción de volumen muy significativa durante los fines de semana.

Gráfico de Analytics: Oscilación del tráfico entre días laborales y fines de semana.


Es un patrón que se repite en muchas publicaciones online (ya que mucha gente navega por Internet principalmente en horas de trabajo) pero es una tendencia casi unánime en las publicaciones de empleo: la gente busca trabajo mayormente entre semana.


Probamos distintos métodos para intentar mejorar los índices de audiencia de los fines de semana y equipararlos a los días laborales, todos ellos sin éxito. Si la gente no te está buscando, es difícil que te encuentren aunque varíes el perfil de contenidos que publicas.


La decisión por la que optamos fue reducir el impacto económico que esa falta de tráfico en esos días tenía sobre nuestra plataforma publicando menos, y la repercusión sobre el tráfico fue cero. El blog continuó creciendo del mismo modo que lo hacía y los arcos de tráfico siguieron siendo igual de pronunciados.


A raíz de este ejemplo adjunto una primera recomendación: Si hay algo con lo que no consigues ganar dinero, al menos que no te cueste dinero. Invertir es imprescindible para el lanzamiento de cualquier proyecto, pero si ya has probado de sacar a flote algo concreto sin éxito, lo mejor es reconducir tu inversión hacia caminos que puedan darte mejores frutos.


Hemos padecido otras pruebas sintomáticas de que un aumento del ritmo de publicación no siempre se traduce en un aumento de tráfico. Durante mucho tiempo, publicamos diariamente dos posts de perfiles distintos: ofertas de empleo y artículos genéricos de temática laboral. Mientras que los artículos surtían un efecto más a medio-largo plazo (posicionándose poco a poco en relación a distintas temáticas) las ofertas actuaban más como quick-hit: explosiones de tráfico de uno a cinco días, mucho tráfico a través de la dinamización en redes sociales, y una lógica caducidad a corto plazo (habitualmente las ofertas de trabajo pierden interés cuando los usuarios se dan cuenta que llevan mucho tiempo colgadas, ya que se incrementan las sospechas de que no estén realmente activas). Dependiendo de las características oferta de empleo (si estaba vinculada a una temática que generara gran cantidad de búsquedas o no, si la misma empresa lanzaba nuevas ofertas de empleo al cabo de un tiempo o no), ésta seguía aportando pequeñas cantidades de tráfico, aunque con una clara orientación hacia su pérdida de importancia.

Gráfico del tráfico de la evolución del tráfico generado por una oferta de empleo a lo largo de los meses.


Con el objetivo de lograr otro salto de tráfico, hicimos una prueba: en vez de una, pasaríamos a publicar dos ofertas de empleo diariamente. El mismo formato de publicación, el mismo tipo de ofertas, el mismo empeño en la dinamización. Resultado: nada. El blog siguió un crecimiento progresivo sin mostrar síntoma alguno de que habíamos doblado el número de ofertas que publicábamos. El tráfico que habitualmente reunía una, pasó a dividirse en dos, o a repartirse de forma desigual entre ambas, pero no hubo ningún crecimiento significativo de volumen de usuarios diarios.


No os mentiré, todavía me resulta difícil de comprender. Con un formato testado que funcionaba, y unas fuentes de tráfico habituales para este tipo de contenido (LinkedIn, Twitter…), parecía matemáticamente seguro que repercutiría en forma de un aumento inmediato del tráfico, pero no fue así. Lo único que habíamos conseguido era hacer menos rentable el número de usuarios que ya teníamos, incrementando los costes/post y costes/día del blog.


Como comentaba anteriormente: nada es infalible. Segunda recomendación: Para mí, el único motor para hacer crecer un proyecto de este tipo se basa en el proceso de prueba-error. Acción, reacción, conclusión. Cuando apuestas por pulsar una tecla, tiene sentido hacerlo de diferentes formas para intentar lograr el efecto deseado, si no lo consigues; sencillamente cambia de tecla.


Nadie conoce tu blog mejor que tú: usa tu instinto. Es importante no renunciar a eso, pero la realidad es tozuda. Tercer consejo: Que tu testarudez no te mate. Si una vía resulta ser inexplicablemente angosta, busca otros caminos. Si inviertes una cantidad de dinero demasiado grande en intentar que tu blog crezca de una forma determinada y no lo consigues, quizá no te queden recursos suficientes para virar el rumbo de la nave cuando decidas hacerlo.


Un blog en el que se aboquen un determinado volumen de contenidos debe dar algunos saltos de tráfico at some point. Si has estado publicando diariamente durante mucho tiempo y ha habido margen suficiente como para que la araña de Google haya reindexado tus contenidos al menos un par de veces (dicen que rastrea todo el universo web cada 6 meses, aunque realmente no es posible saberlo, ya que éste también crece día tras día), probablemente el problema no está en cuánto publiques. Es muy posible que tu blog contenga fallos o carencias a nivel programación y a nivel SEO que están frenando su desarrollo y su crecimiento.


 


Haz la prueba: pasa a publicar solamente en días alternos, por ejemplo. Tu inversión se habrá reducido a la mitad y podrás comprobar cuál es el impacto real de la nueva frecuencia de publicación sobre tu tráfico medio. Si el impacto no es relevante, deberías considerar en re invertir ese capital (económico, pero también de horas, no lo olvidemos) en corregir esos aspectos que no te están permitiendo arrancar debidamente. Por lo pronto, habrás optimizado los costes del blog sin dejarlo morir.


Cuarta recomendación: Los contenidos estáticos ayudan. Si existe alguna temática sobre la cual resulta interesante mantener un contenido estático; permítete tomar un tiempo para producirlo y pulirlo de forma elaborada y con calidad, y después poténcialo al máximo.


Usaré como ejemplo un contenido que nosotros lanzamos sobre Modelos de Currículum*. El tema “Currículums” fue y sigue siendo uno de los más importantes para nosotros, ya que es uno de los más buscados. Existen mil formas de enfocar el tema y hemos publicado muchos artículos al respecto. Sin embargo, pasado un tiempo, decidimos publicar una sección estática que aglutinara distintos modelos de CV descargables, tanto en Word como en PDF, con recomendaciones al respecto de su uso en cada caso.  El contenido supuso, lógicamente, una inversión superior a la de los artículos-average, pero fue una inversión única. A partir de entonces, ha servido como destino de multitud de links internos que han tomado esa sección como fuente y se ha posicionado por sí misma en buscadores, convirtiéndose en una fuente de tráfico irregular, pero estable, que no genera nuevos costes.

Gráfico de la evolución del tráfico, irregular pero estable, de la sección estática de Modelos Currículums.


* Como este post ya ha sobrepasado (con creces) la media de palabras que el usuario average suele consumir en una publicación online, no quiero abusar de la voluntad de los más tenaces que hayan llegado hasta el final, así que he decidido dejarlo aquí y publicar la continuación de mis reflexiones en otro artículo, más adelante (aunque prometo que pronto).


* Red: The Diktyo SL
* Blog: Eu Quero Trabalho
* Modelos Currículum – Me refería a esta sección por si alguien siente curiosidad.


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing

Hola amigos;


Vuelvo a estar por aquí para ofreceros la continuación que prometí y que, a mi pesar, me ha tomado más tiempo del que esperaba y deseaba.


Hace unos días, publiqué el principio de un reportaje en este mismo blog (Optimiza tus recursos: Consigue el mismo tráfico publicando menos Vol. I), en el que empezaba el seguido de reflexiones que aquí continúan sobre la difícil tarea de optimizar los recursos en el mundo del blogging.


Para los que no lo hayáis leído, lo cierto es que lo recomiendo como paso previo al texto que sigue:


El primer volumen de este reportaje nace de una cadena de razonamientos sencillos: para que una plataforma blog sea rentable, es probable que necesites reunir grandes volúmenes de tráfico, pero si no estás siendo capaz de lograrlos a corto-medio plazo (cosa muy posible); hasta dar con una respuesta al enigma estructural que te está impiendo crecer, reducir los costes que te genera esa plataforma también  puede ser una solución válida, siempre que eso no impacte sobre el total de tráfico que ya hayas conseguido. Y eso podrás lograrlo optimizando el contenido que estás vertiendo en ella.


Alrededor de esta idea, sencilla de parir y de comprender, pero en absoluto fácil de ejecutar, comparto con vosotros algunos consejos, recomendaciones e ideas que espero os sirvan de ayuda en vuestros proyectos.


 


Habíamos cerrado el anterior artículo con algunas recomendaciones sobre la optimización de contenido. Me gustaría recordar, antes que nada, que “optimizar contenido” no significa necesariamente “reducir el volumen del contenido publicado”. En ocasiones, ésa sí será una salida válida para sanar o reducir la hemorragia económica que estemos padeciendo en algunas publicaciones concretas; pero ese no será siempre el caso.


· Publica contenido más barato:


Como había destacado en el anterior artículo, los contenidos tienen unos costes enormes: económicos y también, de tiempo (revisión, publicación). Si reducir el volumen de contenidos publicados no es una opción válida para ti, quizá puedas encontrar la forma de conseguir contenido que, siendo menos costoso, cumpla de igual forma a la hora de conseguir tráfico.


Hasta hace poco, se había considerado en muchos círculos de online marketers que el contenido más rentable (por costes medios que generaba / ingresos medios que podía producir) eran los posts alrededor de 400 palabras. Con las constantes actualizaciones de Google Panda y las nuevas tendencias vaticinadas, parece que eso podría cambiar.


Me consta que, actualmente, plataformas que hasta ahora habían posicionado sus contenidos con solvencia están empezando a sufrir golpes importantes de tráfico, probablemente porque llevaban mucho tiempo publicando posts de 200 palabras o menos, que al parecer están siendo considerados contenido poco relevante por parte de Google.


Lo aviso porque es posible que publicar contenido textual muy corto (probablemente más barato) quizá pueda ayudarte a compensar la balanza a corto plazo, pero puede que te condene a sufrir penalizaciones en un periodo medio-largo, estrategia que no recomiendo, ya que en este negocio las verdaderas ganancias están en una estructura poderosa futura y no en la explotación rápida de posibilidades.


Reducir los costes de los artículos se puede conseguir de distintas formas, y cada uno de vosotros encontrará la suya para lograrlo.


· Si adviertes un circuito dentro de tu site, poténcialo:


En blogs comerciales, no es extraño que los porcentajes de new visitors copen casi el 90% del total de nuestros usuarios; y que la media de Pageviews no supere las 1.5.


Nuestros usuarios probablemente nos encuentren en Google (u otro buscador) por el posicionamiento orgánico de nuestros artículos, y lo más habitual es que entren a través de los resultados de alguna búsqueda que han realizado, consulten nuestro contenido y abandonen la página.


Por circuito entendemos un recorrido de navegación recurrente dentro del blog. Si has detectado que uno de estos circuitos (aunque ello no estuviera en tus previsiones), probablemente se deba a causas estructurales de las que eras o no consciente: es el contenido más interesante del blog, o es el contenido más vinculado a las keywords que has logrado posicionar y a través de las cuales, por tanto, te están encontrando.


Potencia este tipo de circuitos: sin publicar más contenidos, aumentará tu total de Pageviews y tu tiempo medio de permanencia en página, y ambas cosas cuentan para Google a la hora de determinar la relevancia de un site, cosa que puede llevarte a posicionar mejor y, por tanto, a ganar más tráfico de forma orgánica.


Además, como más tiempo pase un usuario en tu página, mayores son las posibilidades de que comparta un contenido tuyo en sus canales de redes sociales o deje un comentario en alguna de tus páginas internas, ambos elementos también relevantes en el proceso de indexación de una publicación por parte de los buscadores.


Como ejemplo, en nuestro Eu Quero Trabalho, advertimos que un grueso relevante de usuarios que aterrizaban en artículos u ofertas de empleo vía posicionamiento SEO, más tarde clickaban en la Categoría “Vagas de Emprego” para consultar otras ofertas publicadas en el blog.


Anteriormente, nuestras Categorías (Seções), estaban ordenadas alfabéticamente, por lo que “vagas de emprego” quedaba bastante abajo en la lista. Para potenciar este circuito, pasamos a ordenarlas en función del total de artículos que contenían, de modo que la sección Vagas de Emprego quedó como primera de la lista.


Con la nueva plantilla, advertimos que la nueva caja en la sidebar con artículos destacados -EM DESTAQUE- (que también busca crear circuitos que atraigan a los usuarios a los artículos mejor posicionados del blog) desplazaba las Seções muy abajo en la sidebar, fuera de la vista en pantalla del primer schroll, así que para motivar que se siguiera produciendo (o incluso aumentara) el circuito previamente descrito (y sin eliminar el modelo que ya funcionaba: Vagas de Emprego encabezando la lista de Seções) añadimos un banner en el menú superior. Actualmente estamos analizando sus resultados, pero esperamos que las cifras de usuarios atraídos hacia esa sección se incrementen.

Pantallazo ejemplo de lo comentado: modificación de la posición de la categoría Vagas de Emprego y adición del banner en el menú superior.


· Cuando más gente te lea, saca lo mejor de ti:


Es muy habitual que en este tipo de plataformas los aumentos y descensos de tráfico correspondan a ciertas fluctuaciones, cuyas causas pueden ser infinitamente diversas. En el anterior post, comentábamos la fluctuación semanal de nuestro blog de empleo (crecimiento radical a principios de semana, progresión ascendente hasta el miércoles, descenso progresivo hasta el viernes, desplome durante sábado y domingo).


Si esta fluctuación se vuelve suficientemente tozuda, pasa a ser previsible, cosa que te permite aprovecharla estratégicamente, por ejemplo, en la planificación de tu calendario de publicación. 


Así que mi consejo es: cuando preveas que vas a reunir un mayor volumen de usuarios, presenta tu mejor contenido. No es extraño que en este tipo de blogs los contenidos sean producidos por una selección de varios redactores. Los habrá a los que les pagas más o menos, los habrá que escriben mejor y peor, que hacen artículos más o menos largos. Publica esos artículos selectos en los días que habitualmente tengas más tráfico.


Pese a que es cierto que tu tráfico probablemente no llega a tu homepage en su mayor medida, sino que es carne de páginas internas; asegurarte que ese contenido encabeza la home esos días es incrementar las posibilidades de que todos aquellos usuarios que no rebotan tras la primera página lo consulten; y esos contenidos son los que te interesa que se lean, que se posicionen, ya que son los contenidos que mejor hablan de ti, que más probabilidades tienen de fidelizar a los usuarios, de ser compartidos, y más difícil se lo pondrán a la competencia para ser desbancados en los buscadores.


· Crea artículos de apoyo para tus mejores posts:


Consulta cuáles son los posts que han sumado un mayor número de visitas. Si tu publicación es lo suficientemente antigua, puedes aprovechar y comprobar si existen diferencias significativas entre la época pre y post Google Panda (Agosto 2011). Si ahí descubres que había algún artículo tuyo que te generaba mucho tráfico y repentinamente ha desaparecido de la lista de los más visitados, probablemente fue “ajusticiado” por Google (justa o injustamente, valga la triple redundancia).


 


Más allá de la obviedad primera (comprueba qué tienen esos posts en relación al resto que los ha vuelto tan interesantes para Google y trata de emular el modelo), piensa que ese contenido te está dando una excelente amortización, y que todavía puedes explotarla más: Aquí tu estrategia se puede decantar por dos vías distintas; puedes crear artículos de apoyo para posts que ya son una realidad contrastada, reforzando su fuerza SEO e incrementando los enlaces entrantes hacia ellos; o puedes aprovechar la fuerza SEO que han reunido para intentar posicionar material nuevo. Yo soy partidario de combinarlas, teniendo también en cuenta las otras pautas que están regiendo tu política de enlaces interna.


Aquí el concepto de la optimización se halla en que, establecida la premisa de que no le sacas todo el rendimiento que querrías a los nuevos posts que estás publicando, aprovéchalos para potenciar los que sí crees podrán darte un rendimiento económico. Nosotros lo estamos probando con nuestro blog de viajes, creando pequeños grupos de posts cortos (400 palabras) sencillos y organizados a reforzar el posicionamiento de otros reportajes potentes (1.000 – 1.500 palabras) sobre temas que preveemos que posicionarán mejor en el futuro. En caso de que abordes esta estrategia, cuida los enlaces internos para que tengan la mayor fuerza SEO posible (enlaces con un anchor text relevante, cuya aparición no sea forzada y que estén lo más arriba posible dentro del post).


Si cuentas con más de una plataforma blog, los enlaces de otras plataformas servirán aún mejor para esa clase de objetivos. En nuestra red de blogs, advertimos que en Moda e Luxo (nuestro blog de moda) citábamos muy a menudo las ciudades de Milán, Nueva York y París en varios posts (desfiles, presentaciones, nuevas colecciones…); de modo que decidimos crear un reportaje en profundidad, largo y de calidad, para cada una de estas urbes en el blog de viajes; y apuntamos siempre a estos mismos artículos todos los enlaces salientes vinculados a esas keywords. Hasta el momento, los resultados han sido positivos.


En definitiva, y como conclusión a prácticamente todos los puntos de este artículo: potencia tu contenido de mayor calidad, es el que, a la larga, será más rentable.


Cierro este segundo volumen aquí. Espero que os haya dado alguna idea que os parezca interesante y que podáis aprovechar para el lanzamiento o implementación de vuestras propias iniciativas. Si hay algo que queráis apuntar o preguntar, podéis dejar un Comentario, estaré pendiente de responder.


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing

En Empirica Influentials & Research hemos publicado, este mes de marzo, el segundo estudio sobre consumo de smartphones. Según se desprende de los datos, recogidos mediante encuestas online, los usuarios han valorado con un 7,7 de puntuación media su propia terminal, lo cual indica que el nivel de satisfacción de los consumidores de smartphones es notable. iPhone es la marca de smartphones mejor valorada.


Los usuarios de iPhone son los que más contentos están con su producto. Valoran con un 8,9 el nivel de satisfacción con su smartphone , una nota muy por encima de la que reciben Blackberry (7,2), Nokia (7,3), Sony Ericsson (7) y Samsung (7,8). El hecho de que las valoraciones hayan sido realizadas por los propios usuarios da una mayor solidez a los resultados obtenidos, puesto que no son el producto de simples percepciones.


 


iPhone se posiciona, de esta manera, como el Ferrari de los smartphones. La exclusividad de esta marca se ve reflejada en el siguiente dato: sólo el 8% de sus usuarios ha conseguido su terminal mediante ofertas de las operadoras, porcentaje que se eleva al 33,8% en el caso del global del mercado. Y es que la exclusividad tiene un precio, no es algo que se obtenga de manera gratuita.


El rol que las operadoras juegan en la expansión del uso de smartphones resulta decisivo. Un tercio de los consumidores se han aprovechado de algún tipo de oferta, lo cual explica, en gran medida, el hecho de que la penetración de smartphones se sitúe en un elevado 59,6%.


La evolución al alza de la penetración de teléfonos de última generación ha sido una constante desde que en 2010 Empirica Influentials & Research publicara su primer informe. En aquellos días, el 20% de los internautas disponían de smartphone. Tres meses después, Nielsen publicaba otro estudio según el cual el 39,2% de la población poseía una terminal de última generación. Ipsos y Google, en el tercer trimestre de 2011, afirmaban que la penetración ya era del 44%. A finales de 2011, comScore publicaba otro dato: la penetración ya llegaba al 51%.


Muy probablemente las fechas navideñas impulsaron el consumo de smartphones hasta el actual 59,6%. Y es que los teléfonos inteligentes son el regalo de moda. Uno de los argumentos de más peso que los encuestados adducían para explicar la razón de la tinencia de su terminal fue, precisamente, que alguien se la había regalado. El 12,2% de la muestra dio esta respuesta.


Otra de las conclusiones interesantes tienen que ver con el segmento de mercado  a quien más ha llegado el teléfono móvil de última generación. Los jóvenes de 25 a 34 años son los que más smartphones poseen (un 71%), sobre todo en comparación con los adultos de 45 a 64 años (51%). De otro lado, el grupo de 14 a 24 es el que muestra una mayor intención de compra: ésta se sitúa en el 45%, muy por encima del 17% de los adultos de 35 a 44 años y del 13% de los adultos de 45 a 65. Resulta evidente que la gran expansión de los smartphones tiene a los jóvenes como grandes aliados.


Fotografía: Phil Campbell


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing

Cuando se habla de nuevas tendencias de consumo se tiende a referirse a aquellas actividades que reportan un beneficio económico a alguna empresa. Se podría hablar de nuevas tendencias en cuanto a ventas de productos ecológicos, el auge del comercio de marcas blancas, la compra de productos por internet… pero poco se dice de los productos que pueden ser intercambiados en especies. El hecho que estos productos no tengan una valorización económica directa los mantiene en la invisibilidad mediática, aunque su impacto real se pone de manifiesto cuando uno analiza su número de usuarios.


El intercambio de productos en especie ha existido desde los inicios de la historia de la civilización humana. Las necesidades que tenía una persona, cuando no podían ser satisfechas por esta misma, eran cubiertas por la comunidad: la tribu, la familia, los vecinos más cercanos… sin embargo, con el advenimiento de la sociedad moderna, entendida como aquella surgida a partir de las ideas ilustradas y que encuentra su máxima expresión en el sistema de producción industrial capitalista, la satisfacción de las necesidades se convierte en una responsabilidad individual y dependiente de la relación que la persona establece con el mercado. La idea fuerte de propiedad privada ha sido determinante para llegar a este punto.



No obstante esto, a finales del siglo XX se empieza a fraguar un cambio. La aparición de las ideas New Age (concepto muy difuso asociado a los movimientos contraculturales norte-americanos), juntamente con la crisis del rígido modelo de producción fordista, a finales de los 70’, impulsan la adopción cada vez más generalizada de unos valores sociales que se alejan de aquellos forjados durante la etapa de desarrollo industrial fordista. Se trata de un conjunto de valores que se podrían etiquetar como “postmaterialistas” (Inglehart, 1997), caracterizados por su orientación a la participación ciudadana en la toma de decisiones, la protección de la libertad de expresión, la protección del medio ambiente y un progreso social vinculado a la fuerza de las ideas y no a la fuerza del dinero.


La presencia de los valores postmaterialistas está creciendo año tras año, y figuran ya en los programas electorales de los partidos mayoritarios, aunque se podría criticar que los valores que defienden sean coherentes con sus posteriores comportamientos. Estos valores se han visto aún más reforzados a raíz del período de recesión económica que están viviendo los estados occidentales: se ha descubierto que el crecimiento económico vinculado a un capitalismo sin fronteras no tiene por qué llevar, necesariamente, a una mejor calidad de vida.


Dentro de este contexto de cambios sociales, económicos y políticos, aparece la gran correa de cambio social: Internet. Este instrumento abre la puerta a un nuevo tipo de consumo colaborativo, no vinculado a las leyes monetarias. El consumidor, al darse cuenta de las posibilidades del intercambio no mercantil, deja de ser un individuo pasivo para convertirse en un creador. Este tipo de redes de intercambio no han dejado de aumentar, tanto en número como en volumen de usuarios, desde hace unos años. El contexto de crisis económica no ha hecho más que exacerbar este proceso.


Una de las redes de intercambio más potentes es Couchsurfing.org, una web que pone en contacto personas que quieren ir de viaje con individuos dispuestos a aceptar viajeros en sus casas. Es, pues, una manera de viajar sin tener que pagar alojamiento. La reputación que ha adquirido cada persona en sus viajes es un elemento clave para establecer una relación de confianza bidireccional. Y es que la confianza, en redes de intercambio en especies, es un valor fundamental. En España ya hay 129.000 usuarios de esta red, el 50% de los cuales tienen menos de 30 años, y su número aumenta de una manera exponencial año tras año. A nivel mundial, Couchsurfing cuenta ya con más de 4 millones de personas registradas.


Otra manera de consumir productos colaborativamente, y que está en gran auge, es el de los trayectos compartidos. Una persona tiene que ir en coche de Barcelona a Lleida, supongamos, y decide colgar un anuncio en alguna página de internet especializada para intentar compartir el viaje, y los gastos de éste, con otras personas. El ahorro en gasolina y en producción de coches es evidente, aunque a algunas marcas fabricantes no les interese para nada este nuevo concepto de consumo.


Blablacar.es es una de estas páginas. Su nombre se deriva del modo en que los usuarios se autoclasifican: los “Bla” son los poco habladores; los “Bla bla” son aquellos a los cuales les gusta charlar; y los “Bla bla bla” son aquellos que no se callan… es bueno saber con qué compañero de viaje te vas a encontrar, más que nada para estar preparado (uno siempre puede pensar en traerse unos auriculares, o unos tapones para los oídos, por si las moscas…). Esta red colaborativa de consumo cuenta actualmente con 1,8 millones de usuarios en España, Francia, Reino Unido e Italia.


Otras webs ofrecen el mismo tipo de servicio. Amovens.com, por ejemplo, cuenta con aproximadamente 50.000 usuarios en España. También resulta interesante presentar el concepto de “Car sharing” que, a mi entender, es sólo una revisión del antiguo concepto de “Rent a car”. Se argumenta que el hecho de poseer un coche implica, muy a menudo, un uso desmesurado e innecesario del vehículo. Lo que se intenta conseguir es una parque de vehículos para compartir que evite la producción superflua de coches y una reducción de las emisiones de CO2, ya que el usuario sólo utiliza el coche cuando lo necesita.


Una de las webs de intercambio colaborativo que más me ha llamado la atención es Zopa.com, una página que funciona en el Reino Unido. Realmente desconozco si existe una web similar en español. Zopa es una plataforma que pone en contacto las personas que desean pedir dinero prestado con otras personas que lo prestan. Sin intermediarios ni utilización de los beneficios para llevar a cabo acciones que, desde algunos puntos de vista, se podrían considerar poco éticas.


¿Cómo funciona esta página?. Los administradores de la web califican la capacidad de devolver la deuda de los solicitantes de crédito (A*, A, B o C, similar a la escala utilizada por las agencias internacionales de calificación de la deuda). En segundo lugar, el prestamista establece sus condiciones: calificación de la persona a la que quieren prestar, volumen del préstamo y plazo en el cual quieren que este sea devuelto. En tercer lugar, el solicitante de crédito escoge aquel producto que más se ajusta a sus necesidades. Seguidamente, se establece un contrato con carácter legal. Si los pagos mensuales no son devueltos, Zopa utiliza los mismos instrumentos legales que podría utilizar un banco clásico.


Los bancos de tiempo son una innovación que ponen el acento en otra manera de consumir. En este caso, se sustituye el pago mediante monedas por el pago mediante servicios. La unidad de cambio, en este caso, es la hora. Una persona ofrece un servicio determinado (por ejemplo, arreglar ordenadores). Cuando ésta ha satisfecho la demanda de algún otro miembro del banco de tiempo, obtiene un número de créditos correspondientes al número de horas que ha estado trabajando. Con estos créditos, el informático puede obtener otros servicios ofrecidos en el banco: clases de inglés, servicios de canguro…


Debido al carácter local e indeslocalizable de los servicios que se ofrecen en un banco de tiempo, éstos suelen tener un alcance municipal. No conozco, en consecuencia, páginas web que se dediquen a este servicio a nivel estatal. Algunas de las páginas que se pueden encontrar en la red son el banco de tiempo de Zaragoza o el banco del tiempo de Bilbao.


Las redes locales de consumo (normalmente vinculadas a productos agrarios) comparten con los bancos de tiempo una misma característica: un alcance territorial limitado. Este es un hecho inherente a cualquier red de consumo, ya que lo que persigue es conseguir que los consumidores obtengan productos directamente del productor local. Esto, a nivel medio ambiental, supone dos ventajas: se reduce el impacto causado por el transporte y se incentiva el consumo de los productos de temporada, muy a menudo calificados como “ecológicos”. Además, desde un punto de vista social, las redes de consumo local permiten la eliminación de los intermediarios, con lo que se consigue incrementar el margen del productor (muy reducido en el mercado clásico) y bajar el precio para el consumidor.


Las iniciativas relacionadas con el consumo colaborativo son muy amplias, y seguramente no habría espacio para seguir presentando ejemplos. Aquello que resulta evidente es que, a pesar de pasar inadvertido a nivel mediático, su proliferación está en auge. Las limitaciones económicas derivadas de la crisis económica, así como la aparición de internet como herramienta de comunicación, están poniendo los cimientos para entender el consumo de otra manera.


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing

Cuando pensamos en la palabra outlet nos vienen a la mente el mismo tipo de conceptos. Descuentos, buenos precios, productos de gama alta a precios asequibles, etc,. Además, tanto podemos pensar en outlets de moda como de productos del hogar o de tecnología, pues la variedad de outlets se amplía cada vez a más sectores.

InVIPtus, el site de los outlets online


Pero hay otro aspecto que quizá nos complica algo la tarea de buscar buenos precios si en la red. La cantidad de outlets que han proliferado en los últimos años han hecho que cada vez contemos con más páginas a visitar, más ofertas y una cantidad de productos y descuentos difícil de gestionar en poco tiempo.


La solución es clara, necesitamos un outlet de outlets, un lugar que agrupe todas las ofertas más destacadas del mercado de los outlets online en una única página. Ahora este lugar ya es una realidad gracias a inViptus.com. El portal cuenta con los principales descuentos exlusivos de moda, hogar o estilo de vida de los principales outlets online y clubs de venta privada.


De esa forma, accediendo a inVIPtus.com y registrándote de forma totalmente gratuita podrás consultar a diario las ofertas más destacadas y desde allí acceder al portal que contiene tu producto elegido para comprar. Sin duda, un proceso mucho más fácil para gestionar todas las ofertas que no quieres perderte y para asegurarte de que no te has dejado por el camino algún descuento que te interesaba.


El potencial del portal ha permitido su rápido crecimiento a nivel mundial, donde ya cuenta con 1.67 millones de usuarios registrados que cada día consultan las mejores ofertas. Usuarios de España, Italia, Francia, Reino Unido, Brasil, Turquía y Polonia ya se han unido al portal en los sites específicos de cada país donde consultan sus ofertas y hacen pedidos desde su propia casa.


Especialmente interesante es también el amplio directorio que inVIPtus.com ofrece de las diferentes marcas, tiendas online y outlets online del mercado para que, si te apetece, accedas de forma individual para consultar sus ofertas. Como ves, lo que pretende y consigue inVIPtus.com es facilitarte las cosas, concentrarte en un único lugar toda la información que necesitas para encontrar productos con descuentos exclusivos en toda la red.


Además, inVIPtus quiere concerte mejor para personalizar al máximo las ofertas que te propone. Para ello, su sistema te hará llegar los descuentos que más se acercan a tus preferencias y gustos, de forma que será una especie de asesor personal para tus compras online. En un sólo correo electrónico, el portal te enviará una newsletter adaptada a tus preferencias con los mejores descuentos y promociones de cada día.


La presencia del portal en las redes sociales también se ha hecho imprescindible para su difusión, y dispone de página en Facebook y Twitter donde también te dará a conocer las ofertas del mercado. Desde allí podrás animar a tus familiares y amigos a subirse al tren de inVIPtus y comprar las mejores ofertas como tú.


Seguro que ya conoces outlets online y clubs de venta privada como Buyvip, Vente-Privee, Yoox, La Redoute, Privalia u Ofertix, pero seguro que no puedes entrar en todos ellos y los demás que ofrece inVIPtus a diario para conocer sus ofertas. No pierdas la ocasión de tener un ‘todo en uno’ con inVIPtus y regístrate. En un único email diario tendrás lo que necesitas y te consumirá muy poco tiempo. ¿Qué nos dices?


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing

Como algunos de vosotros sabéis (mi diminuto y selecto grupo de lectores fieles) ejerzo la codirección de una pequeña red de blogs que lucha por abrirse paso en el prometedor mercado brasileño.


Socios y compañeros, nos rompemos la cabeza día a día para lograr que nuestros blogs crezcan, alimentando la promesa de viabilidad del proyecto. De esta lucha, que exige muchas cosas, pero sobre todo tenacidad y coherencia, nacen algunas ideas que hoy me gustaría compartir con vosotros y que terminan en un planteamiento relevante: cómo podemos hacer para optimizar nuestros recursos sin que ello repercuta negativamente sobre nuestro volumen de tráfico y, por extensión, sobre nuestros ingresos publicitarios.


Antes de empezar el artículo propiamente, me gustaría subrayar tres puntos que constituyen las bases de mi forma de ver lo que posteriormente explicaré con mayor detalle:


1. Los recursos son limitados. A esta frase, tan demoledora por exacta, yo añadiría “y, a menudo, muy escasos”. Ergo, hay que optimizarlos. Por recursos no me refiero únicamente a nuestra disponibilidad de inversión económica, sino también (y no menos importante) a nuestra disponibilidad horaria y la de nuestros compañeros, empleados y socios. Tened esto siempre en consideración cada vez que vayáis a hacer una planificación de acciones (demasiado a menudo lo olvidamos).


2. Nada es infalible: En el mundo de las publicaciones online, no hay nada que sea matemáticamente sinónimo de lograr un aumento tráfico: la competencia extrema, existente prácticamente en cualquier sector y cualquier idioma; los constantes cambios del algoritmo de Google; y el imprevisible y veleidoso cambio de tendencias y modas entre los usuarios, nos condenan a vivir bajo la estimulante tiranía de la incertidumbre. Evidentemente hay cosas que ayudan: un buen Project Manager, un buen SEO Manager y un buen Community Manager, todos ellos a pleno rendimiento, configuran un triángulo que incrementará las posibilidades de catapultar nuestro tráfico, pero pocos pueden pagarlos (y los que pueden, a menudo tienen dificultades para encontrarlos).


3. Yo hablo por mí: Ni soy tan sabio ni tengo tanta experiencia como para sentar cátedra en este campo (ni en ningún otro). Cualquiera de las ideas expuestas en el presente post están estrictamente basadas en mis experiencias; así que el debate que se pueda organizar alrededor de su fiabilidad o éxito me parece saludable.


Dicho lo dicho, entro en materia: Las publicaciones que lanzamos en el mencionado proyecto de la red de blogs son, como lo son tantas otras, plataformas especializadas en una temática concreta y diseñadas para captar grandes volúmenes de tráfico gracias al posicionamiento orgánico de sus contenidos en buscadores.


Estas plataformas, enteramente gratuitas, se alimentan de su publicidad, que habitualmente suele cobrarse a CPC (Coste por Click, como en el caso de los anuncios que provee Google AdSense, o de muchas otras campañas cerradas con cliente o agencia).


En este contexto, la misión está clara: crecer. El volumen de clicks que reciben los anuncios de una publicación (y, por tanto, hablando a grandes rasgos, los ingresos que ésta genera) se corresponde con un % determinado de su tráfico (a este %, para los más legos en la materia, se le llama Click Through, abreviado como CTR).


Este CTR es variable y dependerá de muchos factores (temática, perfil del tráfico, campañas publicadas, diseño, integración y visibilidad de los anuncios, y muchos más). Más allá de lograr la difícil tarea de aumentar este CTR, existe otra forma casi directa de incrementar los ingresos: aumentar el tráfico.


Si logramos más usuarios (presuponiendo que el CTR no se desplomará estrepitosamente), este CTR se aplicará sobre un volumen mayor de clicks potenciales, lo que incrementará el total de clicks reales y, por consiguiente, de ingresos.


Además, más usuarios significan también un aumento de las posibilidades de que se haga uso de la funcionalidad Comentarios (que repercutirá positivamente en el posicionamiento de un contenido), de que nuestras publicaciones sean compartidas en redes sociales, o enlazadas desde otras plataformas; de modo que el crecimiento encierra a su vez algunas claves de nuevos saltos de tráfico.


Siguiendo la estrategia previamente definida (captación vía SEO por contenidos temáticos), la necesidad de crecer impone la necesidad de publicar mucho:


· Con un ritmo de publicación escaso y cronológicamente incoherente, resulta más difícil que Google te indexe como contenido relevante.


· Como más artículos publiques, más temáticas estarás cubriendo, en más mini-nichos de mercado estarás presente, y mayores serán las posibilidades de captación de usuarios a través de búsquedas.


· Cada artículo supone una nueva oportunidad para posicionar nuevas keywords y reforzar la estructura de links interna del blog, punto que también importante en el proceso de indexación de Google.


Sin embargo, llegados a este punto, nos encontramos un desagradable descubrimiento: publicar es muy caro y, al principio, muy difícil de rentabilizar.


 


Pongamos que se trata de un blog en el que los contenidos no son producidos por sus responsables, sino por terceros: Necesitas redactores capaces de producir contenido mínimamente especializado y de calidad (el nuevo algoritmo de Google premia la calidad del contenido: penaliza errores ortográficos, frases gramaticalmente incorrectas, artículos muy cortos, y, por supuesto y por encima de ninguna otra cosa, castiga duramente el contenido duplicado).


Estos redactores te generarán unos costes, tanto económicos (para pagarles los artículos) como en horas de gestión: encargar temas sobre los que quieres publicar, supervisar los contenidos recibidos, comprobar que no hayan copiado los textos (si no sabes como hacerlo, publiqué algo al respecto en el post “Evita el Contenido Duplicado“), que estén optimizados para ser SEO-friendly, etc.


Por otro lado, los artículos hay que publicarlos en el gestor de contenidos que utilicéis (presumiblemente WordPress).  Esta afirmación tan evidente esconde detrás una montaña de horas de dimensiones considerables: permitir a los redactores que publiquen sus propios contenidos en el gestor sin una supervisión activa incrementará el coste de tus artículos y, además, puede destruir los potenciales resultados de todas tus estrategias SEO: títulos y subtítulos que no explotan el posicionamiento de las keywords más relevantes, tags equivocados, dejadez en la selección de categorías y en el trabajo sobre los plugins de SEO, fotos poco atractivas y sin sus respectivos campos debidamente rellenados… y eso sin entrar en la posibilidad de que, por equivocación, toquen algo que arruine el trabajo de posicionamiento de otros contenidos (borrando un post o un tag por equivocación, despublicando artículos, alterando url’s ya indexadas, etc.).


Considerando lo anterior, los artículos deberían ser publicados por gente con un mínimo expertise en WordPress (o el gestor que utilicéis) y un elevado grado de implicación y compromiso para con el proyecto, o su publicación deberá ser supervisada con lupa: No tiene sentido invertir un montón de horas y recursos en lograr artículos de calidad si su proceso de programación los inhibe frente a los buscadores.


Alcanzado este punto, llegamos a la primera conclusión-clave: Publicar es carísimo. Horas, dinero y potenciales fallos que reclamarán una mayor inversión de horas.


¿Y si logramos mantener, o incluso aumentar, el tráfico sin publicar más o publicando menos? Estaremos optimizando nuestra inversión. Estaremos acercándonos un poco a lograr una mayor rentabilidad de cada uno de esos contenidos y de esa plataforma.


¿Y eso es posible? Yo creo que sí: Lo conseguiremos a través del análisis.


Con la nueva “broma” de Google del “(Not Provided)”, (si no sabéis de qué hablo, podéis leer algo de información en los artículos “(Not Provided) = Paga si quieres mirar“, de Iván García; y “Soy (Not Provided) y tú?” del polémico Miguel López) los SEO y Project Managers vamos a tener que agudizar aún más el instinto, y en mi opinión eso pasa por un análisis aún más certero del comportamiento de nuestro tráfico.


Guiaré mis explicaciones tomando como referencia un ejemplo que tengo perfectamente presente: el blog de empleo de nuestra propia red*, ya que considero que mediante la comparación con vuestras propias publicaciones, las ideas que pueda aportar serán más fácilmente extrapolables:


Este blog ha crecido de forma prácticamente ininterrumpida desde su nacimiento, pero siempre siguiendo un mismo patrón: picos de tráfico durante los primeros días de la semana, alternando “lunes”, “lunes-martes” y “martes-miércoles” como días con mayores índices de visitas, seguidos de un progresivo descenso en “jueves-viernes” para acabar en una reducción de volumen muy significativa durante los fines de semana.


Es un patrón que se repite en muchas publicaciones online (ya que mucha gente navega por Internet principalmente en horas de trabajo) pero es una tendencia casi unánime en las publicaciones de empleo: la gente busca trabajo mayormente entre semana.


Probamos distintos métodos para intentar mejorar los índices de audiencia de los fines de semana y equipararlos a los días laborales, todos ellos sin éxito. Si la gente no te está buscando, es difícil que te encuentren aunque varíes el perfil de contenidos que publicas.


La decisión por la que optamos fue reducir el impacto económico que esa falta de tráfico en esos días tenía sobre nuestra plataforma publicando menos, y la repercusión sobre el tráfico fue cero. El blog continuó creciendo del mismo modo que lo hacía y los arcos de tráfico siguieron siendo igual de pronunciados.


A raíz de este ejemplo adjunto una primera recomendación: Si hay algo con lo que no consigues ganar dinero, al menos que no te cueste dinero. Invertir es imprescindible para el lanzamiento de cualquier proyecto, pero si ya has probado de sacar a flote algo concreto sin éxito, lo mejor es reconducir tu inversión hacia caminos que puedan darte mejores frutos.


Hemos padecido otras pruebas sintomáticas de que un aumento del ritmo de publicación no siempre se traduce en un aumento de tráfico. Durante mucho tiempo, publicamos diariamente dos posts de perfiles distintos: ofertas de empleo y artículos genéricos de temática laboral. Mientras que los artículos surtían un efecto más a medio-largo plazo (posicionándose poco a poco en relación a distintas temáticas) las ofertas actuaban más como quick-hit: explosiones de tráfico de uno a cinco días, mucho tráfico a través de la dinamización en redes sociales, y una lógica caducidad a corto plazo (habitualmente las ofertas de trabajo pierden interés cuando los usuarios se dan cuenta que llevan mucho tiempo colgadas, ya que se incrementan las sospechas de que no estén realmente activas). Dependiendo de las características oferta de empleo (si estaba vinculada a una temática que generara gran cantidad de búsquedas o no, si la misma empresa lanzaba nuevas ofertas de empleo al cabo de un tiempo o no), ésta seguía aportando pequeñas cantidades de tráfico, aunque con una clara orientación hacia su pérdida de importancia.


Con el objetivo de lograr otro salto de tráfico, hicimos una prueba: en vez de una, pasaríamos a publicar dos ofertas de empleo diariamente. El mismo formato de publicación, el mismo tipo de ofertas, el mismo empeño en la dinamización. Resultado: nada. El blog siguió un crecimiento progresivo sin mostrar síntoma alguno de que habíamos doblado el número de ofertas que publicábamos. El tráfico que habitualmente reunía una, pasó a dividirse en dos, o a repartirse de forma desigual entre ambas, pero no hubo ningún crecimiento significativo de volumen de usuarios diarios.


No os mentiré, todavía me resulta difícil de comprender. Con un formato testado que funcionaba, y unas fuentes de tráfico habituales para este tipo de contenido (LinkedIn, Twitter…), parecía matemáticamente seguro que repercutiría en forma de un aumento inmediato del tráfico, pero no fue así. Lo único que habíamos conseguido era hacer menos rentable el número de usuarios que ya teníamos, incrementando los costes/post y costes/día del blog.


Como comentaba anteriormente: nada es infalible. Segunda recomendación: Para mí, el único motor para hacer crecer un proyecto de este tipo se basa en el proceso de prueba-error. Acción, reacción, conclusión. Cuando apuestas por pulsar una tecla, tiene sentido hacerlo de diferentes formas para intentar lograr el efecto deseado, si no lo consigues; sencillamente cambia de tecla.


Nadie conoce tu blog mejor que tú: usa tu instinto. Es importante no renunciar a eso, pero la realidad es tozuda. Tercer consejo: Que tu testarudez no te mate. Si una vía resulta ser inexplicablemente angosta, busca otros caminos. Si inviertes una cantidad de dinero demasiado grande en intentar que tu blog crezca de una forma determinada y no lo consigues, quizá no te queden recursos suficientes para virar el rumbo de la nave cuando decidas hacerlo.


Un blog en el que se aboquen un determinado volumen de contenidos debe dar algunos saltos de tráfico at some point. Si has estado publicando diariamente durante mucho tiempo y ha habido margen suficiente como para que la araña de Google haya reindexado tus contenidos al menos un par de veces (dicen que rastrea todo el universo web cada 6 meses, aunque realmente no es posible saberlo, ya que éste también crece día tras día), probablemente el problema no está en cuánto publiques. Es muy posible que tu blog contenga fallos o carencias a nivel programación y a nivel SEO que están frenando su desarrollo y su crecimiento.


Haz la prueba: pasa a publicar solamente en días alternos, por ejemplo. Tu inversión se habrá reducido a la mitad y podrás comprobar cuál es el impacto real de la nueva frecuencia de publicación sobre tu tráfico medio. Si el impacto no es relevante, deberías considerar en re invertir ese capital (económico, pero también de horas, no lo olvidemos) en corregir esos aspectos que no te están permitiendo arrancar debidamente. Por lo pronto, habrás optimizado los costes del blog sin dejarlo morir.


Cuarta recomendación: Los contenidos estáticos ayudan. Si existe alguna temática sobre la cual resulta interesante mantener un contenido estático; permítete tomar un tiempo para producirlo y pulirlo de forma elaborada y con calidad, y después poténcialo al máximo.


Usaré como ejemplo un contenido que nosotros lanzamos sobre Modelos de Currículum*. El tema “Currículums” fue y sigue siendo uno de los más importantes para nosotros, ya que es uno de los más buscados. Existen mil formas de enfocar el tema y hemos publicado muchos artículos al respecto. Sin embargo, pasado un tiempo, decidimos publicar una sección estática que aglutinara distintos modelos de CV descargables, tanto en Word como en PDF, con recomendaciones al respecto de su uso en cada caso.  El contenido supuso, lógicamente, una inversión superior a la de los artículos-average, pero fue una inversión única. A partir de entonces, ha servido como destino de multitud de links internos que han tomado esa sección como fuente y se ha posicionado por sí misma en buscadores, convirtiéndose en una fuente de tráfico irregular, pero estable, que no genera nuevos costes.


* Como este post ya ha sobrepasado (con creces) la media de palabras que el usuario average suele consumir en una publicación online, no quiero abusar de la voluntad de los más tenaces que hayan llegado hasta el final, así que he decidido dejarlo aquí y publicar la continuación de mis reflexiones en otro artículo, más adelante (aunque prometo que pronto).


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing

Cuando pensamos en la palabra outlet nos vienen a la mente el mismo tipo de conceptos. Descuentos, buenos precios, productos de gama alta a precios asequibles, etc,. Además, tanto podemos pensar en outlets de moda como de productos del hogar o de tecnología, pues la variedad de outlets se amplía cada vez a más sectores.

InVIPtus, el site de los outlets online


Pero hay otro aspecto que quizá nos complica algo la tarea de buscar buenos precios si en la red. La cantidad de outlets que han proliferado en los últimos años han hecho que cada vez contemos con más páginas a visitar, más ofertas y una cantidad de productos y descuentos difícil de gestionar en poco tiempo.


La solución es clara, necesitamos un outlet de outlets, un lugar que agrupe todas las ofertas más destacadas del mercado de los outlets online en una única página. Ahora este lugar ya es una realidad gracias a inViptus.com. El portal cuenta con los principales descuentos exlusivos de moda, hogar o estilo de vida de los principales outlets online y clubs de venta privada.


De esa forma, accediendo a inVIPtus.com y registrándote de forma totalmente gratuita podrás consultar a diario las ofertas más destacadas y desde allí acceder al portal que contiene tu producto elegido para comprar. Sin duda, un proceso mucho más fácil para gestionar todas las ofertas que no quieres perderte y para asegurarte de que no te has dejado por el camino algún descuento que te interesaba.


El potencial del portal ha permitido su rápido crecimiento a nivel mundial, donde ya cuenta con 1.67 millones de usuarios registrados que cada día consultan las mejores ofertas. Usuarios de España, Italia, Francia, Reino Unido, Brasil, Turquía y Polonia ya se han unido al portal en los sites específicos de cada país donde consultan sus ofertas y hacen pedidos desde su propia casa.


Especialmente interesante es también el amplio directorio que inVIPtus.com ofrece de las diferentes marcas, tiendas online y outlets online del mercado para que, si te apetece, accedas de forma individual para consultar sus ofertas. Como ves, lo que pretende y consigue inVIPtus.com es facilitarte las cosas, concentrarte en un único lugar toda la información que necesitas para encontrar productos con descuentos exclusivos en toda la red.


Además, inVIPtus quiere concerte mejor para personalizar al máximo las ofertas que te propone. Para ello, su sistema te hará llegar los descuentos que más se acercan a tus preferencias y gustos, de forma que será una especie de asesor personal para tus compras online. En un sólo correo electrónico, el portal te enviará una newsletter adaptada a tus preferencias con los mejores descuentos y promociones de cada día.


La presencia del portal en las redes sociales también se ha hecho imprescindible para su difusión, y dispone de página en Facebook y Twitter donde también te dará a conocer las ofertas del mercado. Desde allí podrás animar a tus familiares y amigos a subirse al tren de inVIPtus y comprar las mejores ofertas como tú.


Seguro que ya conoces outlets online y clubs de venta privada como Buyvip, Vente-Privee, Yoox, La Redoute, Privalia u Ofertix, pero seguro que no puedes entrar en todos ellos y los demás que ofrece inVIPtus a diario para conocer sus ofertas. No pierdas la ocasión de tener un ‘todo en uno’ con inVIPtus y regístrate. En un único email diario tendrás lo que necesitas y te consumirá muy poco tiempo. ¿Qué nos dices?


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing

El indicador de confianza del consumidor (ICC) del mes de marzo se incrementa en 5,7 puntos porcentuales respecto los datos del mes de febrero. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) elabora mensualmente este indicador con el objetivo de predecir la situación del consumo individual y familiar en España.


¿Cómo interpretar estos resultados? En primer lugar se tiene que destacar que este indicador no se construye en base a hechos objetivos (como podría ser el salario, el número de coches que se poseen, etc), sino que se fundamenta en la percepción que tiene el encuestado sobre las perspectivas, actuales y futuras, de la situación económica española. El índice está construído mediante seis indicadores de percepción distintos.


En segundo lugar, creo conveniente señalar que los encuestados no son expertos reconocidos en materia económica. Esto puede causar que, en algunas ocasiones, el valor que toma el índice no se corresponda con una valoración global del contexto económico realizado por economistas. Sin embargo, se ha observado una fuerte correlación entre variaciones del ICC e incrementos del precio del petróleo y del PIB del trimestre siguiente, lo cual da fiabilidad al ICC como indicador macroeconómico.


El ICC puede tomar valores situados entre 0 y 200. Un valor menor a 100 indica una percepción negativa; si este es mayor a 100, la percepción es positiva. Otro hecho a destacar es que el ICC no se refiere a si la situación económica es buena o mala. Sólo indica si las perspectivas económicas de los encuestados son mejores o peores que en el semestre anterior, y, de otro lado, si las expectativas futuras son mejores o peores que en la actualidad.


En este mes de marzo la percepción de los consumidores españoles sobre la evolución de la economía es pesimista, tomando un valor el ICC de 63,7. Sin embargo, lo interesante de este dato no es su valor absoluto en si, sino la variación que presenta respecto a meses anteriores. Es un indicador que se debe estudiar longitudinalmente, tomando como referencia otros puntos temporales. Si lo comparamos con el dato de febrero, se observa que el ICC se ha incrementado en 5,7 puntos, lo cual indica que el consumidor español tiene más confianza en la economía en marzo que en febrero. Sin embargo, si tomamos como referencia el ICC de marzo de 2011, se descubre que el nivel de confianza del consumidor se ha reducido en 4,6 puntos. Estamos mejor que ayer, pero peor que hace un año.


El ICC se construye en base a la media de dos tipos de indicadores: los de expectativas y los de situación actual. El incremento del valor del ICC de este mes se explica gracias al aumento del valor de ambos tipos de indicadores. Es decir, que tanto las expectativas como la situación actual se perciben más positivamente en marzo que en febrero. Un hecho curioso: desde que en 2004 se empezó a trabajar con este indicador, el índice de expectativas siempre ha sido superior al índice de situación actual… quizá lo último que se pierde sea la esperanza. El ser humano tiende a creer en un futuro esplendoroso y perfecto, el mismo fin que proponen la mayoría de las religiones… y también el que prometen los publicistas a los consumidores: felicidad eterna.


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing

Estamos en crisis, el que no se haya enterado es porque es ermitaño. Sí, la crisis es evidente y palpable no hacen más que recordarnos constantemente que la cosa está muy mal. No voy a decir que es una crisis mediática porque hay situaciones verdaderamente dramáticas, pero el que te estén constantemente dando mensajes negativos nubla el pensamiento, paraliza y hace que en general estemos parados esperando que pare el chaparrón y escampe un poco.

Hay quien pensamos que, aunque es cómodo y sencillo dejarse llevar y que el pensamiento caiga en un hoyo negro de pensamiento negativo retroalimentado en un bucle en el que la voluntad se abandona y no quiere salir, es necesario dar un empuje de voluntad decisiva e intentar pensar de otro modo.

Sin mensajes ñoños ni sensibleros, sin pensar que la felicidad se encuentra en destapar un refresco sino en un camino dirigido por la voluntad y el esfuerzo. Va este pequeño homenaje a un mensaje publicitario que deja pasar un rayo de esperanza entre tanto nubarrón negro.


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing

La preocupación por la nueva política de privacidad de Google ha aumentado a principios del mes de marzo. Muchos esperaban que esto perjudicase a la empresa pero, un estudio de comScore sobre los mercados de búsqueda muestra que Google es cada vez más fuerte.

Google continúa liderando el mercado de los buscadores


Brafton informó que se realizaron más de dos tercios de las búsquedas totales en Google sólo en Estados Unidos en el mes de febrero. De este modo, Google registró un 66,4%, en comparación con el 66,2% en enero. La cuota de Google creció un 1%, ya que el motor de búsqueda llevó a cabo el 65,5% de las consultas en febrero de 2011.


Google está siendo el punto de mira de muchas empresas debido a a su política de privacidad. Sin embargo, el informe de comScore muestra que las campañas de SEO y marketing de contenido todavía se centran principalmente en un buen ranking en la SERP de Google.


Incluso con la fuerte dominancia de Google, los resultados del buscador Bing de Microsoft no ha sido malos. Según comScore Bing, que registró un 15,3 por ciento de las búsquedas en febrero, ha crecido un 1,7% en los últimos 12 meses, superando a Yahoo. En febrero de 2011, Yahoo recibió 16,1% de las consultas de búsqueda, en comparación con el 13,8% que tenía en febrero de este año. Google y Bing hicieron declaraciones esa semana que muestran su forma de pensar actuales y la posición que tienen en el mercado de búsquedas.

Brafton también describió una nueva característica añadida a los motores búsqueda de los usuarios de Android. Google ha añadido una pestaña a su aplicación Android Mobile Search, que permitirá a los usuarios recordar las búsquedas anteriores que llevaron a cabo mientras están conectados a su cuenta.


Uno de los ingenieros de software en Google Junichi Uekawa, escribió en el blog de la compañía, Inside Search que Recent permitirá a los usuarios abrir rápidamente información sobre restaurantes y otros negocios. La función se puede utilizar para cualquier búsqueda, en última instancia.


Bing lucha para reducir la ventaja de Google y refinar su motor de búsqueda para los usuarios y en ese sentido ha puesto en marcha Quality Insights, una serie de blogs que detallará las tendencias nuevas en la búsqueda y cualquier alteración que se haga a la clasificación. Guiar las campañas de SEO es el principal objetivo de Bing para su producto de búsqueda.


De acuerdo con el post de Quality Insights, la compañía ha estado trabajando para perfeccionar la “relevancia global de la página“, que trata principalmente con la entrega de varios tipos de contenido diferentes en sus SERPs. Las búsquedas proporcionan enlaces al contenido del sitio web, pero también incluyen videos, noticias y otros resultados que hacen que la web tenga ese dinamismo.


Mantenerse al día de los cambios en los motores de búsqueda es algo fundamental sobre todo para las empresas, ya que el papel que juegan en los negocios las operaciones de búsqueda crece cada día. El 81 % de las empresas que utilizan el marketing de contenidos se han encontrado que es un elemento importante de sus operaciones de construcción de marca.


Entre las razones que las empresas argumentan para utilizar el marketing de contenidos y otros métodos de entrada es el valor creciente que estamos viendo en los esfuerzos anteriores. Muchos dijeron que las luchas económicas de años anteriores, los obligaron a hacer marketing de salida, que ha demostrado ser costoso y menos eficaz que el crecimiento de la web.


Empresas de todo tipo están viendo el valor de las nuevas campañas de marketing integradas en los medios de comunicación. Las marcas se han dado cuenta que las webs llegan a ser especialmente valiosas, ya que el aumento del comercio electrónico les ha ayudado a vender directamente.


Vender directamente en sus propios sitios web o con el uso de terceras empresas de comercio electrónico ha ayudado a estas empresas a encontrar nuevas fuentes de ingresos. Por otra parte, muchos de ellos han sido capaces de obtener nuevos conocimientos sobre su público objetivo con datos de análisis web, según IDC Manufacturing Insights.


Con tantos tipos diferentes de empresas que utilizan el marketing de medios sociales y otras campañas de llamadas entrantes, el paradigma de estas empresas se ha visto obligado a cambiar también. Brafton informó recientemente que ganar tiempo para los ejecutivos y otros interesados es fundamental para garantizar el éxito de cualquier nueva campaña de marketing


Sin embargo, los beneficios potenciales de estos canales son cada vez más evidentes, el papel de Internet en la vida de la gente es cada vez mayor. Muchos de los usuarios de la web han recomendado entre cinco y nueve marcas a sus amigos, seguidores y otros contactos sociales.


Imagen: Mediaspin


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing

En Empirica Influentials & Research hemos publicado, este mes de marzo, el segundo estudio sobre consumo de smartphones. Según se desprende de los datos, recogidos mediante encuestas online, los usuarios han valorado con un 7,7 de puntuación media su propia terminal, lo cual indica que el nivel de satisfacción de los consumidores de smartphones es notable. iPhone es la marca de smartphones mejor valorada.


Los usuarios de iPhone son los que más contentos están con su producto. Valoran con un 8,9 el nivel de satisfacción con su smartphone , una nota muy por encima de la que reciben Blackberry (7,2), Nokia (7,3), Sony Ericsson (7) y Samsung (7,8). El hecho de que las valoraciones hayan sido realizadas por los propios usuarios da una mayor solidez a los resultados obtenidos, puesto que no son el producto de simples percepciones.


 


iPhone se posiciona, de esta manera, como el Ferrari de los smartphones. La exclusividad de esta marca se ve reflejada en el siguiente dato: sólo el 8% de sus usuarios ha conseguido su terminal mediante ofertas de las operadoras, porcentaje que se eleva al 33,8% en el caso del global del mercado. Y es que la exclusividad tiene un precio, no es algo que se obtenga de manera gratuita.


El rol que las operadoras juegan en la expansión del uso de smartphones resulta decisivo. Un tercio de los consumidores se han aprovechado de algún tipo de oferta, lo cual explica, en gran medida, el hecho de que la penetración de smartphones se sitúe en un elevado 59,6%.


La evolución al alza de la penetración de teléfonos de última generación ha sido una constante desde que en 2010 Empirica Influentials & Research publicara su primer informe. En aquellos días, el 20% de los internautas disponían de smartphone. Tres meses después, Nielsen publicaba otro estudio según el cual el 39,2% de la población poseía una terminal de última generación. Ipsos y Google, en el tercer trimestre de 2011, afirmaban que la penetración ya era del 44%. A finales de 2011, comScore publicaba otro dato: la penetración ya llegaba al 51%.


Muy probablemente las fechas navideñas impulsaron el consumo de smartphones hasta el actual 59,6%. Y es que los teléfonos inteligentes son el regalo de moda. Uno de los argumentos de más peso que los encuestados adducían para explicar la razón de la tinencia de su terminal fue, precisamente, que alguien se la había regalado. El 12,2% de la muestra dio esta respuesta.


Otra de las conclusiones interesantes tienen que ver con el segmento de mercado  a quien más ha llegado el teléfono móvil de última generación. Los jóvenes de 25 a 34 años son los que más smartphones poseen (un 71%), sobre todo en comparación con los adultos de 45 a 64 años (51%). De otro lado, el grupo de 14 a 24 es el que muestra una mayor intención de compra: ésta se sitúa en el 45%, muy por encima del 17% de los adultos de 35 a 44 años y del 13% de los adultos de 45 a 65. Resulta evidente que la gran expansión de los smartphones tiene a los jóvenes como grandes aliados.


Fotografía: Phil Campbell


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing

La semana que viene, en concreto el miércoles 21 y el jueves 22, se desarrollará en Madrid la octava edición del OMExpo y nosotros estaremos allí para contartelo. No solo te haremos un resumen de las ponencias que más nos gusten, en esta edición gracias a Take ad Way  acudimos con pase vip y tendremos la ocasión de participar entrevistando a uno de los  ponentes más renombrados ¿quién será? En breve, desvelaremos el misterio.


 


En total 10 salas  repletas de conferencias y mesas redondas sobre el sector del Marketing Online con un elenco de 200 ponentes de gran relevancia en la escena nacional como internacional. Ponentes que nos pondrán al día de las novedades del sector y, nos pondrán sobre la pista de la evolución cercana del mismo y nuevas tendencias.


Si no puedes ir pero quieres saber todo lo que va a pasar en el OMExpo puedes seguir  en informado marketing y consumo y en video on life.


Ver el Articulo Original sobre Herramientas email Marketing