Mostrando entradas con la etiqueta Aspectos Basicos del Marketing b2b. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aspectos Basicos del Marketing b2b. Mostrar todas las entradas


Muchas veces he escuchado la pregunta: ¿Cómo hacer dinero en Internet? Lo lamento pero no tengo una respuesta concreta, hay que intentar diferentes cosas. Eso sí, creo en la generación de valor tanto en el mundo real como en el virtual; esto es lo que prevalece. 
El valor percibido del producto o servicio se establece en puntos de precio que el consumidor está dispuesto a pagar. El medio interactivo de Internet bien puede definir nuevas posibilidades de monetización virtual, pero al final del día, toda empresa productiva se basa en principios tradicionales de generación y gestión de valor de mercado. En este post quiero listar las modelos de negocio más comunes de monetización en Internet.  
Esta no es una clasificación única y está abierta, como todo en Internet,  a la evolución. Nuevas clasificaciones pueden derivarse de la mezcla e integración de estos modelos en maneras innovadoras e integradas de monetización.
Esta lista enunciada es una adaptación propia de las clasificaciones de Timmers (1999) y Chaffey (2008).
  1. Internet como un canal directo de venta de productos o servicios. Visto así, el modelo del web es de un “e-shop” o “e-mall”, una ventana virtual para adquirir (o vender según la perspectiva) por medio de una página web. El modelo de ingreso es similar a la venta directa o por catálogo de un canal.
  2. Marketplace en modelo de subasta bien sea B2C o B2B donde se valora “el potencial de conexión” entre la oferta y demanda de productos y servicios, usualmente especializada (nicho). El agente intermediario (sitio web) define su modelo de negocio en comisiones  o suscripciones (usualmente pagados por los vendedores). El mejor ejemplo de esto es ebay.
  3. Venta de contenidos especializados por suscripción. En este modelo, el generador o consolidador de contenido ofrece suscripciones pagas a contenidos específicos, especializados y de acceso privilegiado.
  4. Ingresos derivados de contenido ”pago por ver”. Aquí usted paga una cantidad de dinero por acceder y/o descargar documentos, videos, audio y todo tipo de contenidos relevantes.
  5. Ingresos por display de publicidad en modelo CPM. Banners y avisos de rich media basado en el número de impresiones de estos en las páginas (CPM significa Costo por Mil impresiones). Este es un típico modelo de medio digital que vende publicidad de terceros.
  6. Ingresos por publicidad CPC (costo por click) en medios digitales. Aquí el modelo empresarial es la integración con redes de búsqueda y contenido a la manera de Google (Adsense), Yahoo y MSN entre otros.
  7. Ingresos por patrocinios de secciones o tipos de contenido. En este modelo, un espacio comercializable muestra publicidad a favor de terceros durante un periodo de tiempo establecido y formalizado en un acuerdo.
  8. Ingresos por afiliados (Típicamente CPA pero también puede ser CPC). Sitios que han sido gestionados en relaciones estratégicas envían tráfico y conversión a otro sitios que pagan por la preventa y promoción de sus servicios. Estos esquemas pueden ser montados en programas escalonados de comisión o precio por la acción/ conversión (CPA – Cost per Action) final.
  9. Alquiler y venta de listas de correo electrónico. Las listas segmentadas cuyos usuarios han autorizado su distribución, son ofrecidas en diversos esquemas de precio para que otras empresas comuniquen su oferta de valor en procesos de comunicación y mercadeo por email.
  10. Acceso a información de suscriptores para investigaciones de mercado. Esto puede ser ejecutado entre comunidades y bases de suscriptores tasado en diferentes esquemas y ofertas.
  11. SaaS – Software as a Service.  Una manera de ofrecer servicios financieros, educativos, empresariales, personales, etc. , tasados por demanda, a la medida, y disponibles permanentemente en la nube. Ejemplos de esto son los modelos de empresas como Amazon (y su AWS, EC2, S3, etc), Google y sus aplicaciones, o servicios de CRM y ERP por Salesforce.com.
Estos modelos pueden ofrecer una luz sobre la potencial de generación de ingreso de una empresa basada en Internet, Junto con otras medidas de valoración de mercado, financieras y de oportunidad, se puede tener una visión del potencial en valor y su correspondiente representación monetaria en una oferta de mercadeo en línea. Y tú ya tienes claridad sobre: la propuesta de valor de tu empresa, el modelo de negocio implementado, y las maneras de monetización de tu sitio web?


Al mismo tiempo que el marketing tradicional, a través del product placement, la publicidad directa y las promociones, está desapareciendo, el marketing de contenidos ha cogido rápidamente el relevo. Así, nueve de cada diez anunciantes de B2B ya están utilizando algún tipo de estrategia de marketing de contenidos 

Al mismo tiempo que el marketing tradicional, a través del product placement, la publicidad directa y las promociones, está desapareciendo, el marketing de contenidos ha cogido rápidamente el relevo. Así, nueve de cada diez anunciantes de B2B ya están utilizando algún tipo de estrategia de marketing de contenidos.

Y es que, al combinar la prevalencia del marketing de contenidos con su capacidad para tener éxito se hace más evidente todavía que la necesidad de una estrategia de marketing de contenidos no va a hacer más que crecer. Según SocialMediaToday las compañías que tienen un blog reciben un 55% más de tráfico. Además, a medida que el marketing de contenidos crece, también lo hacen los métodos para publicidad y crear contenidos con artículos (79%) y redes sociales (74%) todavía en cabeza, pero con un crecimiento del uso de blogs del 5% al 65%.

En cuanto a los anunciantes, un cuarto de los presupuestos se ha dedicado a marketing de contenidos y un 60% de las compañías ya tiene previsto aumentar está porción próximamente. Pero con tanto dinero invirtiéndose en contenidos, las compañías tienen que entender cómo hacer marketing en un panorama que no deja de cambiar. Por eso, algunos expertos han compartido en SocialMediaToday una serie de aspectos esenciales a tener en cuenta de cara al futuro del marketing de contenidos:

1. Lee Odden, CEO de TopRank Online Marketing: En el próximo año los anunciantes invertirán más en sistemas de gestión de contenidos que integrarán planificación, producción, promoción y medición. Un contenido atractivo es difícil de escalar, pero con la solución de software adecuada los anunciantes podrán coordinarse, colaborar y optimizar sus esfuerzos de marketing de contenidos basándose en un sistema común.

2. Jonas Klit Nielsen, CEO y fundador de MindJumpers: Las compañías seguirán invirtiendo en gente a través de contrataciones directas o externalizando el proceso de creación de contenidos. Hace falta un líder con experiencia en medios, un periodista o un editor, que dirija este proceso.

3. Jamie Pappas, director y fundador de Pappas Advisors: El atractivo visual de los contenidos con buen aspecto seguirá aumentando en popularidad. Los sitios como Pinterest han demostrado el valor que los consumidores dan a los contenidos visualmente atractivos. Por eso, se seguirán integrando fotos, vídeos e infografías en las estrategias de marketing de contenidos.

4. Bill Ives, socio de The Merced Group: El crecimiento del móvil, la alineación del contenido interno y externo y la importancia de las analíticas y la mejora de las herramientas serán los desarrollos clave de este año.

5. Robert Rose, social media strategist en Big Blue Goose: Las estrategias diferenciadoras para el año que viene tendrán que ver con el uso de los contenidos de la forma más creativa, relevante, personalizada y atractiva posible. Los ganadores no serán aquellos que produzcan más, sino aquellos que produzcan las mejores historias.

La tecnología de la información ha transformado los procesos de Marketing B2B, los compradores industriales cada vez compran por vía electrónica, más productos y servicios detona índole, ya sea a través de enlaces de enlaces de Intercambio Electrónico de Datos (EDI) o por Internet. Tales "abastecimientos electrónicos" ofrecen a los compradores acceso a nuevos proveedores, reducen sus costos de compra y aceleran el procesamiento de pedidos y entrega. A su vez, los encargados del Marketing B2B se están conectando con sus clientes en línea para compartir información de Marketing, vender productos y servicios, prestar servicios de apoyo a clientes, y mantener las relaciones continuas con sus clientes. Además de crear sus propias paginas Web, están estableciendo extranets que vinculan las comunicaciones y datos de una compañía con sus proveedores y distribuidores regulares.

Hasta ahora la mayor parte de productos adquiridos por empresas a través de conexiones de Internet y extranets han sido materiales de MRO: Mantenimiento Reparación y operaciones. El monto real de este dinero se gasta en este tipo de materiales MRO empequeñece en comparación alas cantidades que se gastan en cosas como sistemas de computo, y tuberías de acero. Sin embargo los materiales MRO constituyen el 80% de todos los pedidos industriales y los costos de transacción para el procesamiento de pedidos son elevados. Por ello, las empresas pueden ganar mucho si agilizan el proceso de compras MRO en la Web.

General Electric, uno de los compradores más grandes del mundo plantea adquirir una fracción sustancial de sus insumos operativos e industriales generales en línea a los próximos años. Tales compras electrónicas han proporcionado a los compradores de GE acceso a nuevos proveedores, han reducido los costos de compra y han acelerado el procesamiento de pedidos. La división Global Exchange Servís (GXS) de GE esta creando una red pública de intercambio a través de la cual otras empresas pueden comprar insumos en línea.

La adquisición electrónica de empresa a empresa con su rápido crecimiento, ofrece muchos beneficios. En primer lugar se reducen los costos de transacción y se hacen más eficientes las compras tanto para quienes compran como para los proveedores. Un programa de compras por Web elimina el papeleo asociado a los procedimientos tradicionales de requisiciones de pedidos.

Las adquisiciones electrónicas reducen el tiempo entre el pedido y la entrega. El ahorro de tiempo es considerable sobre todo en el caso de empresas que tienen muchos proveedores en el extranjero.

Sin embargo la rápida expansión en el uso de las compras electrónicas también presenta algunos problemas como por ejemplo elimina los empleos de millones de empleados de compras y procesadores de pedidos. Por otra parte para muchos profesionales de compras, trabajar en línea implica una reducción en las tareas rutinarias y el papeleo, lo que les permite trabajar más tiempo al control de inventarios y a trabajar de manera creativa con los proveedores.

Algo más importante es que al mismo tiempo que la red permite a los proveedores y clientes compartir datos de negocios e incluso participar en el diseño de productos, también puede erosionar las relaciones cliente-proveedor que habían perdurado por décadas. Muchas empresas están usando la Web para buscar mejores proveedores.

Por ultimo las compras electrónicas podrían dar pie a desastres en materia de seguridad. Mas del 80% de las empresas cita a la seguridad como la principal barrea para expandir los vínculos electrónicos con sus clientes y socios. Aunque el e-mail y las transacciones de banca casera se pueden proteger mediante cifrados básicos, todavía no se cuenta con el entorno seguro que las empresas necesitan para sostener interacciones confidenciales. Las organizaciones están gastando millones en investigar estrategias defensivas que mantengan a raya a los Hackers.

Tradicionalmente, a este tipo de mercados eran conocidos con el nombre de mercados industriales. Con ello muchos creían que la designación se refería exclusivamente a empresas dedicadas a la manufactura, sin embargo el mercado del marketing B2B es mucho más que eso. Es cierto que los fabricantes representan una parte considerable del mercado, pero hay otros componentes como la agricultura, los revendedores, las dependencias del gobierno, compañías de servicios, organizaciones no lucrativas y las trasnacionales.

Todas ellas desempeñan un papel significativo en el mercado del Marketing B2B, a pesar de que a menudo fueron subestimadas o simplemente no se les tomaba en cuenta era porque la atención se centraba en las empresas manufactureras.

La industria en el Perú: El desarrollo industrial de un país es el anhelo de todos. La actividad industrial es importante por que convierte los recursos naturales en bienes materiales y económicos, diversifica los productos de consumo, constituye una fuente de trabajo de múltiples especialidades, dando ocupación a obreros, técnicos y profesionales especializados y originando centros de aprendizaje laboral, promueve el desarrollo económico local y contribuir al ingreso de divisas para el país, a través de los productos que se exporta al extranjero, eleva el nivel de vida de la población.

El mercado en los países pobres es retraído, con poca capacidad adquisitiva. Los bajos ingresos que tienen las familias apenas alcanza para cubrir las necesidades básicas. Esto repercute en la industria que ve limitada su desarrollo. No atiende bien al mercado interno, menos al mercado externo, es un fenómeno inverso el que sucede en los países ricos o desarrollados. Principales industrias en el Perú.

El mercado agrícola: agricultura, procesamiento de alimentos y otros negocios relacionados con la agricultura a gran escala Es la actividad económica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que están en condiciones de trabajar. En total: el 36%. De casi 6 millones de habitantes de la PEA (Población Económicamente Activa) pertenecen a la agricultura más de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta población, por la escasez de tierras de cultivo, falta de irrigación y de tecnificación, principalmente en la sierra y en la selva, no basta para satisfacer la alimentación de toda la población, por lo que el país tiene la necesidad de importar alimentos. Contrastando con nuestra realidad en Estados Unidos el alto nivel de ingresos obtenido con la venta de productos agrícolas da a los agricultores un poder adquisitivo que los convierte en un mercado muy atractivo. Más aún, los pronósticos referentes a la población mundial y a la escasez de víveres en muchas naciones seguramente seguirán manteniendo sobre ellos una fuerte presión para que incrementen la producción. Las empresas que esperan venderle a este mercado han de analizarlo rigurosamente y conocer bien sus tendencias más importantes.

Así tenemos que la proporción de agricultores como la cantidad de granjas han ido decreciendo y tal vez siga haciéndolo. Esta tendencia se ve contrastada por el crecimiento de las enormes granjas corporativas. Incluso las denominadas "granjas familiares" empezaron a ampliarse con tal de sobrevivir. La agricultura se ha ido automatizando y mecanizando gradualmente. Ello significa que también se ha incrementado la inversión de capital. El mercado agrícola es un gran negocio en todo el sentido de la palabra.

La agricultura se ha convertido en una industria moderna. Los agricultores buscan mejores formas de aumentar su productividad, reducir los gastos y administrar su flujo de efectivo. La tecnología es par importante de ese proceso. Así tenemos a la compañía norteamericana Tri-R Innovations, que ha desarrollado un sensor y un sistema de manejo a control remoto que dirige un tractor entre los surcos de un campo para evitar que destruya los cultivos. Y, a medida que disminuyen los agricultores y las granjas se vuelven más grandes, se requieren estrategias bien diseñadas para venderles. Por ejemplo, los fabricantes de fertilizantes, como International Mineral and Chemical Company (IMC), cuentan con una fueza de ventas que, visitan cada granja y junto con el agricultor, analizan la tierra de cultivo y las semillas a fin de determinar exactamente cuál es la mezcla de fertilizantes más adecuada. Basándose en ese análisis, el fabricante prepara un pedido especial para el cliente.

EJEMPLO: Industrias derivadas de la agricultura en el Perú.

El mercado de revendedores: Los intermediarios constituyen el mercado de revendedores. Su actividad fundamental consiste en comprar productos a los proveedores y venderlos esencialmente en la misma forma a sus clientes. Los revendedores crean utilidades de tiempo, lugar y posesión más que de forma ya que ellos compran y luego venden los productos sin que estos sufran modificaciones. Los revendedores también compran muchos bienes y servicios para operar sus negocios: suministros y equipo de oficina, bodegas, equipo para manejar materiales, servicios legales, servicios eléctricos y suministros para el mantenimiento.

Al realizar estas actividades de compra, los revendedores no son diferentes de los fabricantes, las instituciones: financieras y cualquier otro segmento del mercado empresarial. Es su función de compradores para la reventa lo que los caracteriza y atrae especialmente la atención de sus proveedores. Si queremos revender un bien, debemos satisfacer al, cliente. Suele ser más difícil determinar qué le gusta a un cliente externo que lo que le agrada a alguien dentro de la organización. En una cadena de supermercados, como: la compra la realiza frecuentemente un comité formado por expertos en demanda, oferta y precios. Las tiendas estadounidenses de departamentos: contratan a agencias independientes de compras, conocidas como compradores residentes ya que están situados en Nueva York o en otras grandes ciudades, a fin de que se mantengan en contacto continuo con las últimas novedades de la moda.

El mercado del gobierno: El mercado del gobierno compras para las instituciones gubernamentales como escuelas, oficinas, hospitales y bases militares. Los procesos de adquisición del gobierno son distintos a los que se aplican en el sector privado del mercado de empresas. Una característica especial de ese tipo de adquisición es el sistema de licitación competitiva. Por ley gran parte de las adquisiciones gubernamentales han de llevarse a cabo en esa forma. Es decir, la dependencia anuncia licitaciones utilizando un formato estándar denominado solicitud de propuestas, donde se indican las especificaciones de la compra. Después, está obligada a aceptar la oferta más baja que cumpla con los requisitos. En nuestro país tenemos las siguientes oportunidades sectoriales:
  • Ministerio de Agricultura (Oportunidades comerciales en productos agrícolas).
  • Ministerio de Producción (Precios en mercado mayorista de recursos marinos).
  • Ministerio de Producción (Proyectos de Inversión).
  • Ministerio de Producción (Catastro Acuícola).
  • Ministerio de Economía y Finanzas (Establecer una Empresa).
  • Ministerio de la Presidencia (Concursos y licitaciones de entidades públicas).
  • Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. (Sistema de búsqueda de denuncios y concesiones mineras).
  • Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. (Sistema de búsqueda de avisos de curso legal referentes a contrataciones y adquisiciones del Estado).
  • Ministerio de Educación (Adquisiciones y Licitaciones).

En otros casos, el gobierno negocia un contrato de compra con un proveedor individual. Por ejemplo esta práctica se utiliza cuando el Departamento de Defensa quiere que alguien desarrolle y construya un nuevo sistema de armamento y no existen productos semejantes en los cuales basar las especificaciones de la licitación, este potencial es tan atractivo que algunas empresas se concentran casi exclusivamente en ese mercado. Por ejemplo, AM General Corporation, que desarrolló el Hummer, un vehículo para todo tipo de terreno, en respuesta a la licitación convocada por el Departamento de Defensa. La compañía expandió su actividad de marketing a otras dependencias gubernamentales, como el Servicio Forestal, y a empresas de negocios, como algunas compañías mineras.

Pese a las oportunidades, muchas compañías no hacen el menor intento de hacer negocios con el gobierno, pues les intimidan los trámites burocráticos y demas manejos políticos.

El mercado de servicios: En la actualidad el número de las compañías prestadoras de servicios supera con mucho al de las que producen bienes. El mercado de servicios incluye a los transportistas, empresas de servicios públicos y muchas compañías financieras, de seguros, de asesoría legal y de bienes raíces. A este mercado pertenecen asimismo las organizaciones que producen y venden servicios tan diversos como viviendas para alquiler, actividades recreativas, diversión, reparaciones: atención médica, cuidado personal y servicios empresariales. Las empresas de servicios constituyen un inmenso mercado que adquiere bienes y otros servicios. Los hospitales de Estados Unidos y de otros países compran suministros a Healthcare Company.

Los equipos de las Ligas Mayores de Béisbol MLB.COMMAL.C adquieren sus bats Louisville Slugger de Hilerich and Bradsby. En nuestro medio los clubes del fútbol profesional, más importantes tienen acuerdos de de venta de entradas con que también vende entradas para conciertos y demas espectáculos. Todas estas organizaciones contratan asesoría legal, contable y de consultoría de otras empresas de servicios.

El mercado de empresas no lucrativas: En años recientes, al fin se ha dado la atención que se merece el multimillonario mercado de las llamadas organizaciones no lucrativas. El mercado de empresas no lucrativas incluye instituciones tan diversas como iglesias, universidades, museos, hospitales y otras instituciones de atención médica, partidos políticos, sindicatos e instituciones de caridad, en realidad, todas ellas son organizaciones de negocios. Sin embargo, en el pasado nuestra sociedad (y junto con ella las instituciones) no consideraba que un museo o un hospital fueran una empresa. Y todavía hoy a muchos les resulta incómodo concebir su iglesia, escuela o partido político como una empresa. No, obstante, esas organizaciones prácticamente hacen lo mismo que las empresas (ofrecen un producto, obtienen dinero, efectúan inversiones, contratan empleados) excepto producir ganancias como objetivo. Por ello, requieren una administración profesional. Las empresas no lucrativas también realizan campañas de marketing, aunque con otro) nombre, con el fin de captar miles de millones de dólares en donativos. Por otra parte, invierno ten muchísimo dinero en la compra de bienes y servicios para financiar sus actividades.

El mercado Internacional: El crecimiento reciente más importante del mercado Internacional se ha dado en los productos médicos, los instrumentos científicos, los sistemas de protección ambiental y los bienes de consumo. Muchas pequeñas empresas estadounidenses están muy involucradas en el mercado de, exportación. Estas empresas se han beneficiado con el perfeccionamiento de la comunicación mediante el fax y los números telefónicos de servicio gratuito, así como del Internet, la disminución de las barreras del idioma a medida que el inglés se hace más común en los negocios internacionales y la ayuda del Departamento de Comercio de Estados Unidos patrocinando ferias comerciales y programas de estandarización. Las compañías identifican nichos de mercado donde poseen una ventaja de calidad o desempeño; de ese modo, han descubierto mercados para productos tan peculiares como acuarios domésticos, mezcladoras de alimentos, sillas de ruedas y cera para autos. Otro aspecto de los negocios internacionales lo constituyen las subsidiarias en el extranjero. Aunque estas ventas no caen en la categoría de exportaciones, representan una parte considerable de las operaciones de muchas de ellas.

En 1994, McDonald's obtuvo sólo un incremento de 6% en sus ventas en Estados Unidos, pero las ventas en el extranjero ascendieron 20% y ahora contabilizan la mitad del volumen total de la empresa. Un número significativo de compañías estadounidenses recibe más de la mitad de sus ganancias totales de sus subsidiarias en el extranjero.

La operación en el extranjero aporta varios beneficios a las compañías estadounidenses como proporcionar acceso a los países con tratados comerciales que restringen las importaciones a los que no son miembros. Por ejemplo, una operación conjunta de Dow Chemical con Sumitomo de Japón para fabricar plásticos de alto desempeño, permite la entrada de aquella empresa a los países de la Cuenca del Pacífico que de otro modo le estaría vedada. También permite a las compañías conocer mejor a los mercados locales y a los consumidores. La fábrica fordfordford podría haber exportado a Europa un limpiador de parabrisas diseñado para el mercado estadounidense. En vez de eso, a través de su subsidiaria en Alemania se percató de que debía fabricar un limpiaparabrisas especial que correspondiera a la velocidad de las autopistas (donde no existen límites de velocidad).

Las operaciones internacionales acrecientan el volumen de exportaciones. Casi 25% de las exportaciones de las empresas estadounidenses son ventas hechas a. filiales situadas fuera del país.

Alcance del Mercado empresarial

Como es del conocimiento general, el mercado empresarial está constituido por usuarios empresariales, organizaciones que compran bienes y/o servicios para alguno de los siguientes propósitos:

  • Para producir otros bienes y servicios: Una mueblería adquiere madera para fabricar muebles.
  • Para vender a otros usuarios empresariales o bien a los consumidores finales: Hipermercados compra arroz envasado al cual le pone su marca para venderlo a los consumidores finales con un valor agregado.
  • Para realizar las actividades de la organización: Las Clínicas compran suministros para utilizarlos en la sala de quirófanos.

La magnitud y complejidad del mercado empresarial se aprecia en la multitud de: transacciones que se requieren para elaborar y vender un producto. 

Pongamos el ejemplo de las transacciones del marketing de empresas (Marketing B2B) y el volumen total de ventas que se requieren para que los zapatos de cuero de uso industrial y estilo urbano de la marca lleguen a los usuarios reales. Primero, se vende el ganado a través de uno o dos intermediarios antes que llegue al empacador de la carne. Después las pieles se venden a un curtidor; quien a vez vende la piel al fabricante de calzados que seguramente estará ubicado en China. Este venderá los productos terminados a un mayorista, quien los vende a las zapaterías o bien a las fábricas que dan los zapatos de trabajo a sus empleados. 

Cada una de estas ventas constituye una transacción del Marketing B2B o Marketing empresarial.

Además, el fabricante de calzado necesitara adquirir otros insumos como: ojales, agujetas, hilo, cola, casquillos de acero, tacones, suelas y cera para calzado. En el caso de algo tan simple como las agujetas para zapatos. Otras compañías industriales deben comprar primero el algodón y luego hilarlo, tejerlo, teñirlo y cortarlo hasta que se convierta en agujetas para calzado. Todos los fabricantes que intervienen en el proceso tienen plantas y oficinas con mobiliario, maquinaria, hornos, iluminación, equipo de mantenimiento y los suministros necesarios para mantenerlos en funcionamiento; también éstos son bienes industriales que es preciso producir y vender.

En una palabra, miles de productos industriales y de actividades de Marketing B2B entran en juego antes que un producto, destinado al consumidor final o a las empresas, llegue a su destino final.

La magnitud y complejidad de este mercado crecen si ponemos en consideración a todos los servicios que participan en el ejemplo de los zapatos de cuero de uso industrial y estilo urbano. Cada compañía que interviene en una etapa del proceso de producción seguramente recurrirá a firmas externas de contabilidad y de asesoría legal. Algunas tal vez contraten agencias publicitarias. Y todas utilizarán sin duda los servicios de varias instituciones financieras.

Todas las tiendas al detalle y los establecimientos mayoristas son usuarios empresariales. Las compañías camioneras, las aerolíneas y los ferrocarriles forman parte de este mercado, lo mismo que cada hotel, restaurante, banco, compañía de seguros, hospital, teatro y escuela. De hecho, las ventas totales de este segmento superan a las efectuadas entre el público consumidor. Esa diferencia se debe al gran número de transacciones del marketing B2B que tienen lugar antes de que un producto se venda al usuario final.

La fuerza de ventas es el principal componente del Marketing B2B, su importancia no puede ser desestimada ya que se trata de vender, en su mayoría, equipos complejos y a la medida. Así, la fuerza de ventas sirve para que la empresa se relacione con clientes.

Para muchos clientes, el vendedor es la empresa. Pero el vendedor es también el que aporta información fundamental sobre el cliente, lo que implica que la empresa debe prestar un máximo de atención al momento de diseñar su equipo de ventas, desarrollar sus objetivos, definir su estructura y su retribución.

No cabe duda de que la organización debe seguir una estrategia y este concepto tiene influencia directa en los vendedores, que serán organizados por territorio, por producto, por tipo de mercado. La adaptabilidad de la fuerza de ventas a los requerimientos de la competitividad de los mercados es clave.

Vender productos al mercado empresarial, representa retos y situaciones diferentes para las personas que desarrollan las estrategias de marketing en un sector tan complejo, como por ejemplo el industrial, a continuación tenemos algunas diferencias entre las características del Marketing B2B y el de consumo masivo:

Número reducido de clientes: Los productos industriales van dirigidos a sectores muy pequeños en relación con el mercado de consumo.

Mayor importancia del cliente: Ya que los compradores son especializados, y el mercado limitado, generalmente los clientes son más exigentes, tienen alto poder de negociación y manejan mayor poder económico.

Existen necesidades específicas: Cada empresa o industria afronta retos diferentes y debido a esto las necesidades de los clientes suelen ser detalladas y muy concretas. Las soluciones industriales deben estar "a la medida" del comprador.

Productos intermedios: Los bienes comercializados en el mercado empresarial, son bienes intermedios, es decir se encuentran en la parte media de la cadena de valor, es importante entonces destacar la agregación de valor que puede ofrecer el producto industrial en términos de mejoras de la productividad, ahorro, facilidad técnica etc..


Generalmente los productos destinados a usos industriales, requieren de un sistema de apoyo postventa en donde se destacan cuatro elementos fundamentales:

Apoyo técnico: Es necesario contar con apoyo especializado técnico en caso de fallas.

Distribución de suministros adecuados: Las empresas no pueden parar su producción por falta de piezas o suministros, por lo tanto las empresas vendedoras deben tener repuestos listos o "disponibles", en caso de que se presenten problemas.

Capacitación: En muchas ocasiones es necesario capacitar a las personas en el manejo de equipos, debido a la complejidad de los procesos, además muchas veces se deben hacer cursos acerca de "mantenimiento y buen uso" de los productos.

Monitoreo: Las empresas deben hacer un seguimiento constante a sus productos, no solo para satisfacción del cliente sino para sus propios procesos internos de mejoramiento de la calidad, evolución tecnológica y confiabilidad.

Cuando se venden productos industriales:

Debe existir una documentación técnica adecuada (manuales, explicación, folletos de operación etc.), además el vendedor debe saber términos técnicos y procedimientos para que el cliente se lleve una imagen seria y tenga una visión amplia del producto.

Los ingresos de los vendedores generalmente se manejan por comisión. (Con el fin de fomentar el ánimo y la efectividad de quien es responsable de las ventas)

No se deben olvidar las cuatro P (Precio, Producto, Plaza, Promoción) aunque se manejen de manera diferente al marketing de consumo.

La imagen de la empresa y del vendedor resulta un factor fundamental, debido a la especialización y el tipo de comprador.

En la venta de productos industriales resulta fundamental la relación entre la empresa vendedora y el sector financiero, para el manejo adecuado de la financiación de productos. Se destacan elementos como los pagos a plazos, el uso de instrumentos de arrendamiento financiero como el leasing y otras formas de financiación más complejas como créditos internacionales, fondos de capital privado etc. cuando el volumen de los negocios sea muy grande.

La primera clasificación del Marketing se da en base a su campo de aplicación:

Marketing De Experiencias / Experiential Marketing
Marketing A Empresas / Business-To-Business Marketing
Marketing De Bases De Datos / Database Marketing
Marketing De Recensión / Recession Marketing
Marketing Relacional / Relationship Marketing
Marketing Financiero / Financial Marketing
Marketing Internacional / International Marketing


El Marketing también puede clasificarse de la siguiente forma:

Marketing C2C (Consumidor-Consumidor)
Marketing B2C (empresa – consumidor)
Marketing B2B (empresa – empresa).

Las diferencias entre Marketing B2B y Marketing B2C radican en que el Marketing B2C esta orientado hacia los deseos particulares de los consumidores finales, en tanto que el Marketing B2B se centra en los deseos particulares de los consumidores empresariales.
Con esta pequeña introducción, podemos entender donde ubicar el marketing b2b en el área del marketing en general